jueves, 24 de agosto de 2023

LIBROS VARIADOS PARA LECTORES ENTUSIASTAS

     El 24 de agosto es el día del lector, conmemorando la fecha de nacimiento del prestigioso escritor Jorge Luis Borges, quien decía que más importantes que los libros que había escrito eran los que había leído. Por eso en esta nota comentaré los últimos libros que he leído, que me han resultado muy interesantes, entretenidos y por lo tanto recomendables.

La memoria de Abraham; Es un libro extenso de Marek Halter, escritor judeo-francés nacido en Varsovia en 1936, y publicado por Ada Korn Editora.  En él relata los orígenes de su familia remontándose al escriba Abraham que huyó de Jerusalem en el año 70 DC con su familia y cuya esposa se suicidó antes de ser ultrajada por los romanos.  Toda la vida de las distintas generaciones se ve reflejada en el libro de más de seiscientas páginas que consta de un glosario.

  El denominador común que se ve a través de los siglos es la profunda fe religiosa, el cuidado de la memoria de la genealogía familiar iniciada en papiros y luego de la aparición de Gutemberg, con el que colaboraron en la imprenta, mediante la impresión de textos y las costumbres tradicionales fuertemente arraigadas de una colectividad que pudo sobrevivir a través de los siglos a las múltiples vejaciones sufridas por romanos, bárbaros, cristianos y nazis.

  El autor interviene en algunos capítulos buscando datos sobre algunos parientes o entrevistando a personas que los han conocido. Cuenta además con un glosario que permite esclarecer términos y circunstancias para quien no pertenece a la colectividad.  Para las personas que gustan de las historias de vidas resilientes a la adversidad es una lectura aconsejable.

                                   

Testigo en la sombra: Es una novela policial de la exitosa escritora estadounidense Mary Higgins Clark (1927-2020) publicada por Penguin Random House Grupo Editorial.  

   En esta atrapante historia Lacey Farrell, una joven y atractiva agente inmobiliaria de Parker y Parker recibe una llamada de la señora Isabelle Waring que desea vender el departamento de su hija Heathen, una prometedora cantante que había muerto en un trágico accidente.  Isabelle ordenando los papeles de su hija descubre un diario que confirma su sospecha de que ha sido asesinada.  Lacey lleva a un comprador interesado y en la segunda visita a la señora Waring observa como éste sale del departamento luego de disparar un tiro que acaba con la vida de la mujer, que muere luego de confiarle el diario a Lacey, que le  promete  dárselo a su ex-marido.

  A partir de esta situación Lacey se transforma en un testigo en peligro que es protegida por la policía y debe cambiar su identidad y su lugar de residencia. En su nuevo destino encuentra un hombre con el que podría entablar una relación sentimental sin embargo decide evitarlo para no ingresar en una maraña de mentiras. Es una obra atrapante, que mantiene el suspenso hasta el final, develando una trama de asesinatos y narcotráfico.


La Pirámide: Es una novela del escritor sueco Henning Mankell (1948-2015) de la serie Wallander publicada por Maxi Tusquets Editores.  En esta obra que se divide en cinco historias de distintos momentos de la vida del detective Kurt Wallander, un policía que se destaca por su humanidad y la deducción lógica para resolver los casos que se le presentan.  Los casos son:

La cuchillada: El detective Kurt Wallander recién a ingresado en la fuerza policial y aspira pertenecer al departamento de homicidios. Está de novio con Mona y en junio de 1969 un hombre solitario del departamento vecino al suyo aparece muerto, se supone que es un suicidio pero Wallander descubre que no es así y recibe una cuchillada al encontrar al asesino.

La grieta: En una tarde de Nochebuena de diciembre de 1973,Kurt Wallander termina su servicio en la sección homicidios y su jefe le pide que se acerque a un negocio en el que la dueña se ha quejado de movimientos de extraños, cuando Wallander llega la encuentra tirada en el piso, muerta y es atacado y secuestrado por el agresor. Ya está casado con Mona, quien denuncia su ausencia.  El oye la historia del inmigrante ilegal que lo ha secuestrado y difiere de criterio con su jefe cuando la situación se resuelve.

El hombre de la playa: En abril de 1987 mientras su esposa Mona y su hija Linda se fueron de viaje a las Islas Canarias, Wallander debe resolver el caso de un empresario de  electrónica de Estocolmo que muere envenenado en un taxi y cuando encuentra al hombre de la playa descubre quién es el asesino y sus motivos. 

La muerte del fotógrafo: Un fotógrafo con extraños hábitos aparece asesinado en su estudio y Wallander descubre una indicio que lo lleva al autor del hecho, que es producto de un crimen pasional.



La pirámide Wallander ya divorciado de Mona y con una hija casi adulta debe ir a buscar a su padre a Egipto, que es encarcelado y descubrir al autor de los crímenes de dos pilotos de avión, de un narcotraficante al menudeo y de dos hermanas dueñas de una mercería, todos con el común denominador de un mismo asesino relacionado con el narcotráfico. Muy entretenida. 

Entrevista con el vampiro: Es una novela de la escritora estadounidense Anne Rice (1941-2021) que se divide en cuatro partes . En ella Louis de Pointe du Lac relata como se convirtió en  vampiro a los veinticinco años en 1791 a un joven periodista.  La historia muestra la terrible angustia de Louis por la muerte de su hermano menor, cómo conoce a Lestac y por dinero lo convence de que lo convierta en vampiro.

   Los años que vive con Lestac, quien a una niña huérfana llamada Claudia la transforma en un ser de su misma condición y las situaciones que surgen entre ambos, hasta que Claudia decide asesinar a Lestac aunque no lo logra.  

   Los viajes de Claudia y Louis entre los que se encuentra la visita a París donde conoce a Armand que interviene en el desenlace trágico de la historia, aunque en realidad lo desesperante para ellos, seres casi inmortales es el inexorable paso del tiempo, con las mutaciones y cambios que conlleva en la sociedad y en sus vidas.

   La autora con inteligencia va deconstruyendo la imagen mítica del vampiro tradicional y en Louis presenta un ser con sentimientos y con algunos aspectos humanos, que generan en su entrevistador sensaciones diversas. Ideal para los amantes del género.






sábado, 12 de agosto de 2023

CORTOS QUE INVITAN A LA REFLEXIÓN

   En una época en que falta tiempo por las múltiples actividades que llevamos a cabo, existe una opción recomendable para disfrutar en los ratos de ocio; el cortometraje. Les comentaré algunos muy interesantes que nos invitan a reflexionar sobre el manejo de los vínculos, las etapas de la vida y la diversidad.  Todos se pueden ver de forma gratuita en youtube, linkeando el título en esta nota: 

Pecera ; Es un cortometraje español de 12 minutos de duración del 2011 con subtitulado en inglés,  escrito, dirigido y producido por Carlos Bouvier con  fotografía  y operación de red one de Dardo Helguera, dirección de arte de Carlos de la Cuerda, sonido y posproducción de Arturo Fernández , vestuario de Susi Rodríguez y  un elenco profesional integrado por Camila Bertone, Gema Santoyo, Gema Zelayarán y Javier Mejía.

   En una empresa de empleos transitorios el jefe  habla con Lola, la directora de una sucursal de empleos transitorios para que vea cómo puede hacer para que los damnificados firmen la desvinculación de la empresa para que los despidos injustificados no cobren indemnización.  Dos empleadas realizan un simulacro que Lola corrige y luego recibe un nuevo mensaje de su jefe, que nos invita a pensar sobre el valor del recurso humano en el mercado actual. 

                                         


La entrevista: Es un cortometraje español de 2015 escrito y dirigido por Fernando Sánchez con la participación de Leticia Sánchez, Jerónimo Granadal, Rosa Martínez, Selene Urbano, Silvia Navarro y J, J Mugar que cuenta con 18 minutos de duración.

 Cuatro mujeres y un hombre  son citados para una entrevista de trabajo, sin saber cuál va a ser la actividad que desempeñarán.  El jefe les pide que en una filmación cuenten brevemente su currículum, donde se observa que tienen distintas capacidades y una coincidencia por la que han sido elegidos sin embargo cuando se les informa sobre la actividad surge un desenlace inesperado.

                                     

                                                                            

 El peso de la existencia: Es un cortometraje español de 2021, dirigido por Mario Vizcaino con la asistencia de Víctor Mostajo, la fotografía de Oscar Molero, el logrado guión de Víctor Mostajo y Amina Ruiz y la  producción de Juan Ruberte.  

En el film de 15 minutos de duración vemos cómo Rafael,un anciano encarnado con verosimilitud por Julio García debe vagar por distintos lugares para conseguir un sitio donde vivir, luego de que fallece su esposa Luisa protagonizada por  Rosa López y su dos hijos Julia y Roberto en las actuaciones de Paula Navarro y Pedro Endole  desean vender la casa y ubicarlo en un asilo.

                     


Una historia de amor: Es un cortometraje español de veinte minutos estrenado en el 2007, escrito, dirigido y producido  por Rubén Prieto con Rubén Barrios en la producción, la fotografía de José Antonio Muñoz, la música de Óscar López Plaza , el sonido de Manuel Abengózar y la dirección artística de Javier Rodríguez. 

  Miguel y Luna, interpretados con profesionalismo por Elías González y Olivia Hurtado se conocen desde que eran muy jóvenes y tienen un noviazgo lleno de amor y comprensión pero cuando Miguel le pide matrimonio Luna lo rechaza.  Miguel insiste sin embargo Luna mantiene su posición. Miguel se casa y tiene una hija cuando recibe una carta de Luna que le revela el motivo de su actitud. Muy conmovedora.

                                         


Catalina: Es un multipremiado cortometraje mejicano de quince minutos, estrenado en el 2019 escrito y dirigido por Gabriel Garibaldi Mata con la asistencia de dirección de Fernanda Bonilla, la colaboración en el guión de Adrián Martínez Servién, quien fue el director de fotografía y contó con la asistencia de Emmanuel Vargas Diosdado y Yuritzi Martínez Servien. La producción estuvo a cargo de Roberto Andraca y José Wallyto.

Catalina en la magistral interpretación de Evangelina Martínez es una anciana dinámica que vive sola y se encuentra intrigada por los mensajes y pequeños obsequios de un admirador que no se hace presente, hasta que descubre de quien se trata y reflexiona sobre la importancia de valorar cada momento de la vida sobre todo cuando no queda tanto tiempo. Muy recomendable.

                                           

Insilios, exiliados en el interior : Es un multipremiado cortometraje argentino de quince minutos, estrenado en 2018, subtitulado en lenguaje inclusivo,  escrito y dirigido por Luis Camargo y ambientado en la Patagonia.

Germán protagonizado por José Luis Pérez, es un empresario que se encuentra en Río Gallegos rumbo a Tierra del Fuego y por inconvenientes climáticos debe viajar en micro. Tiene como compañero de viaje a Juan encarnado por Hugo Walter Mondo, un anciano que viene del Norte a reencontrarse con su hijo, ya que está perdiendo la memoria. Germán lo ayuda en el trasbordo que deben hacer y luego lo ve partir. Interesante.
                      

El síndrome de Jorge: Es un multipremiado cortometraje español de siete minutos escrito, dirigido y protagonizado por Julio Espinosa, subtitulado en inglés y estrenado en el 2022.

   Jorge va al médico a plantear su dificultad para seguir viviendo al sentirse diferente del resto, se retira de la consulta diciendo que no volverá y cuando  el espectador ve  el entorno comprende lo importante que es ponerse en el lugar de la persona que es diferente. 

                                        




jueves, 20 de julio de 2023

CLÁSICOS ARGENTINOS INOLVIDABLES PARA VER GRATIS

 En este momento en que todo tiende a pagarse más y el compartir plataformas de streaming no es posible, acerco el comentario de películas relevantes, divertidas e interesantes de distinto género que pueden ver por you tube en forma gratuita.

Por un tiempo: Es una película del 2013 de escrita y dirigida por Gustavo Garzón que muestra como la vida de Leandro, interpretado por Esteban Lamothe, un arquitecto exitoso que vive con su esposa Silvina que está embarazada en la lograda actuación de Ana Katz  se complica cuando se entera que tiene una hija de doce años, llamada Lucero encarnada por Mora Arenillas, de la que se tiene que hacer cargo porque la madre está internada y la familia materna no puede hacerse cargo.

   A partir de esa situación comienza para Leandro un gran desafío para sostener la paternidad de Lucero, la convivencia con su actual pareja y la relación con su socio y clientes.

  Secundan con profesionalismo y eficacia Mirella Pascual como la directora de la escuela de Lucero, Sergio Surraco como el socio y Patricio Contreras como el cliente de la constructora, Muy interesante.

                 

Hay unos tipo abajo: Es una película argentina de 1985 escrita y dirigida por Rafael Filipelli y Emilio Alfaro con la colaboración en la dirección de Andrés Di Tella y en el guión de Antonio Dal Masetto. 

  En el film se muestra como Julio, un joven periodista interpretado con eficiencia por Luis Brandoni recibe el comentario de Luisa, su vecina en la lograda actuación de Elsa Berenguer, que le dice que un tipo vino a buscarlo cuando él no estaba. Luego ve unos tipos abajo que según su vecina lo siguieron, habla con su novia Ana, encarnada con profesionalismo por Luisina Brando, que se preocupa y con su amigo Roberto y su esposa Luisa protagonizados con eficacia  por Emilio Alfaro y Marta Bianchi, quienes temen por él pero también por ellos si son vinculados a una persona perseguida.

  Julio empieza a entrar en un estado de temor creciente que lo obliga a pesar de no tener ninguna vinculación política a irse al interior. La película ambientado en la época del mundial de 1978 evidencia una crítica al momento social vivido durante el Proceso. Muy interesante.

                

Made in Argentina: Es una película argentina de 1987  escrita y dirigida por Juan José Jusid, basada en la obra teatral Made in Lanús de Nelly Fernández Tiscornia quien colaboró en el guión teatral.

 Osvaldo, un médico psiquiatra que se ocupa en adicciones  y Mabel, su esposa, protagonizados de forma convincente por Luis Brandoni y Marta Bianchi, viven con sus dos hijas en Nueva York, ya que debieron irse exiliados  y regresan a Buenos Aires después de diez años para concurrir al casamiento de un familiar de Osvaldo.  Visitan al Negro, hermano de Mabel  y a Yoli, su esposa en las intensas actuaciones de Patricio Contreras y Leonor Manso, que viven precariamente en Lanus. 

   Mabel le ofrece a su hermano, que viaje con su familia  a Nueva York, donde ya le consiguió trabajo, pero Yoli en un conmovedor discurso se opone a irse por lo que su marido después de una fuerte discusión desecha la oportunidad que le ofrecen. Muy emotiva.

              

 

El pibe Cabeza: Es una película argentina de 1975, escrita y dirigida por Leopoldo Torre Nilsson que contó con la coautoría en el guión de Luis Pico Estrada y Beatriz Guido, que narra en una versión libre la vida delictiva de Rogelio Gordillo un delincuente de principios del siglo pasado .

  Alfredo Alcón encarna a Rogelio Gordillo, un peluquero y afilador que se enamora de Julieta Dunne interpretada por Marta González, a la que viola y por lo que es encerrado en Sierra Chica donde se encuentra con Caprioli y logran fugarse.  Cometen junto con la banda de Caprioli una serie de robos menores hasta que decide liderar la banda y realizar asaltos mayores en Buenos Aires.

  Vemos su estrategia delictiva de avanzada para la época y su triste final una noche de carnaval. Muy amena y con un elenco de lujo donde se pueden ver a Emilio Alfaro como Romano, Silvia Montanari como la amante de Gordillo y hermana de Romano, José Slavin como Caprioli, Raúl Lavié como el negro Mota y Edgardo Suárez como el Nene Martínez.

                  

El otro. (No todo es lo que ves): Es una película argentina de Fundación Vitae del 2014 escrita y dirigida por Daniel De Filippo con la coautoría en el guión de Eduardo Navarta, Ariel Fernández y Julia Goluscio y la dirección general de Pablo Muñiz.

  Marcos Valenzuela, interpretado por Guillermo Pfening, es un joven que descree de las grandes causas porque vivió la muerte de su padre cuando quería hacer un mundo mejor. Vive con su madre encarnada por Graciela Pal y su hermano menor Johny  protagonizado por Gastón Soffritti. 

   Inestable en el trabajo y con poco dinero, Marcos se inicia como mensajero y al llevar documentación a una financiera presencia un asalto en el que participa su hermano, al que trata de evitar que maten y por eso golpea al guardia de seguridad que pensaba tirarle a los delincuentes y en un confuso episodio lo balean y llega muerto a la morgue judicial.  Allí un personaje sin nombre en la magistral actuación de Lucas Ferraro, lo devuelve a la vida para que se enfrente a una trama de delito y corrupción policial y tome decisiones que le permitan mejorar las condiciones de vida de los que lo rodean. 

    Secundan con eficacia Manuel Vicente como el comisario corrupto, Víctor Laplace como el guardia de seguridad, Alejandro Awada como el empleado que dispara a Marcos, Juan Bautista Greppi como Garrote, Laura Azcurra como la vecina enamorada de Marcos. Es un trhiller muy interesante con un trasfondo religioso.

             

 Cuestión de principios: Es una película argentina del 2009 escrita y dirigida por Rodrigo Grande con la coautoría en el guión de Roberto Fontanarrosa.  En ella vemos a Adalberto Castilla, muy bien interpretado por Federico Luppi, que se considera un hombre de principios y trabaja en una empresa de Rosario desde hace muchos años.  Vive con su esposa Sara en la lograda actuación de Norma Aleandro y su hijo Rolito, un joven rugbier que desea ir con su equipo a Australia.

  Surge el conflicto para Adalberto cuando su joven jefe Silva protagonizado con profesionalismo por Pablo Echarri, desea comprarle el número 48 de la revista Tertulias, que es el único que le falta para completar su colección. Castilla se niega a venderle el ejemplar porque para él tiene un gran valor afectivo, sin embargo por presiones de su familia accede por una enorme suma de dinero.  Cuando va a entregar el ejemplar en el departamento de su jefe se encuentra con todos sus compañeros de oficina y rompe el cheque. Su familia lo abandona y decide pedir un préstamo para cumplir con las expectativas familiares.  Sin embargo en la fiesta de fin de año le demuestra a su jefe que no todo tiene precio. Muy conmovedora.

              

Papá se volvió loco:Es una película argentina del 2005 escrita y dirigida por Rodolfo Ledo y protagonizada con gracia por Guillermo Franchella como Juan, un importante ejecutivo que festeja su aniversario de casado con Ana, en la lograda actuación de Lucía Galán, y viajan a República Dominicana en una segunda luna de miel, acompañados de la pareja de Camila encarnada adecuadamente por Ingrid Grudke y Mario protagonizado con profesionalismo por Daniel Araoz.

  En ese paradisíaco sitio conoce a Dolores, en la magistral interpretación de Yahaira Guzmán, una joven lugareña de la que Juan se enamora perdidamente lo que genera un cambio en su vida y en su trabajo.  La historia muestra situaciones desopilantes y es ideal para pasar un momento pleno de carcajadas.

 Secundan con eficacia Patricio Contreras como Don Pablo, el director de la fábrica donde trabaja Juan, Guido Miedviezky y Guadalupe Garabato como Cristian y Macarena los hijos de Juan.

            


Esperando la carroza: Es una película argentina de 1985 escrita por Jacobo Langsner y dirigida por Alejandro Doria, donde vemos los vínculos de la familia Musicardi cuando se extravía Mamá Cora en la magistral interpretación de Antonio Gasalla.

El film muestra en forma de grotesco las diferencias sociales de los distintos hermanos. Lidia Catalano como Emilia Musicardi en la pobreza absoluta con su hijo Cacho, interpretado por un joven Darío Grandinetti,  Julio de Gracia como Jorge Musicardi, de condición humilde vive con su esposa Susana en la lograda actuación de Mónica Villa, su bebé recién nacido y con mamá Cora, que desajusta la vida familiar con sus equivocaciones,  Juan Manuel Tenuta como Sergio Musicardi que vive en una clase media sin lujos con su esposa Elvira en la magistral actuación de China Zorrilla y su hija Matilde interpretada con eficacia por Andrea Tenuta y  Luis Brandoni como Antonio Musicardi, un millonario corrupto con su seductora esposa Nora encarnada con profesionalismo por Betiana Blum.

   Una serie de enredos y peripecias hacen ver el transcurrir de la vida de estas personas esperando ver la carroza fúnebre con el ataúd de mamá Cora, que sin embargo se encuentra en la casa de una amiga sin saber que la están buscando.  Es una película que invita a reírse y pensar sobre el lugar de las personas ancianas en las familias.
  
                 

Esperando la carroza 2. : Es una secuela de la primera película escrita por Jacobo Langsner y dirigida por Gabriel Condrón y que data del 2009.

  En este caso Nora y Antonio Musicardi en las relevantes actuaciones de Betiana Blum y Luis Brandoni deciden dar una fiesta al cumplir sus veinticinco años de casados. A la reunión concurrirán prestigiosos personajes pero Antonio no quiere dejar de invitar a sus hermanos Jorge interpretado en la versión actual por Roberto Carnaghi que va con su esposa Susana interpretada por Mónica Villa en estado de avanzada gravidez,  Lidia Catalano y Facundo Espinoza como Emilia Musicardi y su hijo Rulo, Juan Manuel Tenuta, Andrea Tenuta y Dolores Fernández como Sergio Musicardi, su hija Matilde y su nieta Martita.

  Puede verse también en forma de grotesco la manipulación que realiza Antonio de sus hermanos que pertenecen a una condición social inferior a la suya, Sergio será el que realice el asado, Jorge es su testaferro en un matadero clandestino, Emilia será parte del servicio doméstico y Rulo sacará fotos con la cámara que le regaló su tío Antonio mientras Martita con su joven belleza es acosada por su tío abuelo, sin embargo graba frases comprometedoras con el dispositivo que él le regaló mientras Rulo toma las fotos que Antonio no hubiera deseado sacarse.

   Con humor sarcástico vemos cómo los pobres parientes logran un beneficio inesperado de las situaciones que Antonio generó, mientras Susana está en trabajo de parto antes de que la fiesta comience generando una gran incomodidad en Nora. Muy entretenida.


               

miércoles, 28 de junio de 2023

SERIES Y MINISERIES DE OTROS TIEMPOS

 Las series y miniseries que comentaré se caracterizan por mostrarnos contextos diferentes del que vivimos en la actualidad y permiten apreciar cómo se desenvuelve la vida humana en ellos de manera cautivante, mostrando al espectador reflexivo diferentes aristas de acontecimientos históricos y maneras de encarar la realidad y resolver los conflictos.

Dowtown Abbey: Es una serie británica que cuenta con seis temporadas creada y escrita por Julian Fellowes que contó con la colaboración en el guión Shelagh Stephenson y Tina Pepler y la dirección de Brian Percival, Ben Bolt y Brian Kelly.

 En la extensa serie que relata la vida de la familia de Robert Crawley conde de Grantham en la lograda interpretación de Hugh Bonneville, quien se casó con Cora una rica heredera estadounidense encarnada por la carismática Elizabeth Mc Govern para salvar las posesión de la familia y con la que tuvo tres hijas.

  Mary,en la magistral actuación de Michelle Dockery, la mayor de carácter fuerte y con deseo de sostener la mansión familiar en épocas de crisis, liberal en sus relaciones. Tiene un amorío con Kemal Pamuk, interpretado por Theo James  que muere en su cama y debe ocultar ese hecho con la ayuda de su asistente Anna y su madre, luego se casa con su primo Matthew encarnado con profesionalismo por Dan Steven que muere en un accidente automovilístico después de tener su primer hijo George, posteriormente se relaciona con otros hombres hasta que conoce nuevamente el amor con Henry Talbot, un corredor de autos.

  Edith, la segunda hija encarnada con eficacia por Laura Carmichael, es una joven tímida que colabora como enfermera asistiendo con dedicación a los soldados cuando en la primera guerra mundial la mansión se transforma en hospital. Existe una rivalidad entre ella y Mary, dado que su hermana mayor trata de anularla en sus posibilidades. Se enamora de Sir Anthony, un anciano noble que su hermana mayor ha rechazado pero no logra casarse con él porque el hombre desiste el día de su boda, luego se dedica a escribir artículos en una revista femenina y su editor un hombre casado se enamora de ella y decide ir a Alemania para obtener su divorcio, Edith queda embarazada y luego del nacimiento de su hija se entera que su amado fue asesinado en Alemania. Finalmente se hace cargo de la editorial y conoce a Herbert Pelham, con el que se casa y que a la muerte de su primo obtiene el título de marqués.

 Sybil en la excelente interpretación de Jessica Brown Findlay, es la hija menor, una joven con ideas avanzadas para la época, que facilita que su mucama logre un empleo de secretaria, asiste a reuniones de anarquistas y se enamora de su chofer con el que se casa y tiene una hija. Muere luego del parto, integrando a su esposo al clan familiar.

  Secundado por un elenco prestigioso donde se destacan por sus logradas interpretaciones Maggie Smith como la condesa Violet, madre de Robert, Penelope Wilton como Isobel Crowley, la madre de Mathew, Lily James como lady Rose y David Robb como el médico de la familia, vemos como se desenvuelve la vida de esta aristocrática familia, sus amores y desvelos matizados por los acontecimientos de la época y la presencia de familiares y amigos.

  Simultáneamente se muestra en forma paralela como se desarrolla la vida de la servidumbre con sus amores y pesares en esa mansión donde todos forman una gran familia. Muy amena.

                   

Los pacientes del doctor García:Es una serie española de diez episodios basada en la novela del mismo nombre de Almudena Grandes, escrita por José Luis Martín y  dirigida por Joan Noguera.

  El doctor Guillermo García Medina, en la efectiva interpretación de Gabriel Rey es un médico del bando republicano que asiste a los heridos en la Guerra civil española, acoge a Amparo, luego de la muerte de su abuelo y tiene un romance con ella y al quedar embarazada se casa.  Simultáneamente recibe como paciente en su casa a Manuel Arroyo Benítez, encarnado con profesionalismo por Tamar Novas que con seudónimo viene a investigar las irregularidades en el regimen franquista. 

 Cuando se restablece se va rumbo a nueva misión pero regresa cuando las situación política se torna peligrosa para el doctor García y le facilita una nueva identidad y lo infiltra para el espionaje.  Amparo viendo la situación de riesgo, decide abandonar a Guillermo llevándose a su hijo y éste con su nueva identidad se emplea en una casa de transportes, donde un viejo amigo de militancia lo contacta para salvar la vida de un compañero y allí conoce a su nuevo amor Rita con la que tiene dos hijos.

  Manuel Arroyo Benítez viaja a Argentina siguiendo la pista de los nazis que Franco y Perón protegen y conoce a Simona Gaitán en la lograda actuación de Martina Gusmán con la que se casa y tiene tres hijos.

  A pesar de las denuncias efectuadas el gobierno de los Estados Unidos decide no intervenir y le brinda protección a Manuel cuando Clara Stauffer una líder del propaganda falangista y aliada de los nazis interpretada con solvencia por Eva Llorach, descubre que no es Adrián Gallardo, el soldado que fue a luchar al ejercito nazi y es considerado un criminal de guerra, en la magistral actuación de Jon Olivares.

  Muchos años después con la Dictadura Militar Argentina, Manuel regresa con su familia a España y se reencuentra con Guillermo y su familia en la que se incluye el hijo que tuvo con Amparo.  Muy aleccionadora sobre cómo los vaivenes de la política cambian la vida de la gente.

         

Vórtice: Es una miniserie francesa de seis episodios dirigida por Slimane Baptiste Berhoun, ubicada en el año 2025,.

 Con el recurso de unos anteojos que en una sala especial permiten a la policía explorar la escena del crimen, el policía Ludovic  Béguin, encarnado con verosimilitud por Tomer Sisley, que en su juventud con su hija recién nacida recibe la noticia de que su novia, Melanie en la lograda actuación de Camille Claris,que era jueza, murió en un accidente, descubre al conectarse con ella a través de este medio que fue asesinada.  

   Juntos a través del vórtice investigan sobre el posible asesino, ya que posteriormente hubo otras víctimas con indicios similares. Es interesante el manejo del tiempo entre pasado y presente, ya que las acciones de la jueza en vida, permiten modificar los destinos de su pareja y de las personas que se han involucrado con él posteriormente.

   El desenlace resulta sumamente disruptivo, ya que el policía logra evitar la muerte de su amada y de las otras víctimas del asesino, que resulta la persona menos pensada. Para los y las amantes del policial con ciencia-ficción y fantasía puede resultarles ideal.


El juicio: Es una serie italiana de ocho episodios creada por Alessandro Fabbri y dirigida por Stefano Lodovichi, que enfrenta a la fiscal Elena Guerra, en la destacada interpretación de Vittoria Puccini, que está por tomarse un año sabático para recomponer su  matrimonio, con el caso de una joven de diecisiete años asesinada, que se descubre en la autopsia que se hallaba embarazada.

  En la investigación con sus padres adoptivos, descubre que la joven es su hija y decide abandonar sus proyectos para hacer justicia. 

    El abogado Ruggero Barone, en la magistral actuación de Francesco Sciann, defiende a Linda Mónaco, la hija de un importante empresario que es acusada del crimen y en un juicio pleno de interés logra probar su inocencia aunque el tiempo le demuestra que ha cometido un error y resuelve enmendarlo. Muy interesante como testimonio ético.


El agente nocturno: Esta serie estadounidense de diez episodios de estreno reciente creada por Shawn Ryan con dirección de Shannon Courte basada en la novela homónima de Matthew Kirk nos muestra el mundo del espionaje y la traición en los altos niveles de la Casa Blanca, presidida por una mujer.

  Peter Sutherland encarnado con eficacia por Gabriel Basso, es un agente que tiene como misión atender un teléfono de emergencias en el sótano de la Casa Blanca, al que llaman los agentes del FBI encubiertos cuando hay una amenaza a la seguridad nacional, Sufrió la pérdida de su padre que también trabajó en el FBI y fue considerado un traidor.  Una noche recibe la llamada de Rose Larkin, en la lograda actuación de Luciana Buchanan, una empresaria informática que se ha quedado sin trabajo y fue a visitar a sus tíos, sin saber que eran agentes encubiertos  y ve cómo desconocidos los asesinan.

  A partir de esa situación donde Peter debe proteger a la testigo del doble asesinato, surge una trama de acción y suspenso, donde ambos personajes corren riesgos y no saben en quién confiar porque hay personajes de los altos mando involucrados que desean eliminarlos. Muy amena e interesante para quienes gustan del romance, la acción y la reflexión sobre los manejos de la política.

                                                   



martes, 6 de junio de 2023

HISTORIAS DE PELÍCULA

Las películas que comentaré me resultaron interesantes, conmovedoras y para tener en cuenta a la hora de elegir por su calidad narrativa.

Sin escape:Es una película estadounidense del 2011 dirigida por John Singleton, que cuenta como protagonista al entonces adolescente  Taylor Lautner como Nathan Harper, un joven que debe ir a la Dra Bennet interpretada por Sigourney Weaver  debido a sus reacciones de ira y por reiterativas pesadillas. 

  Entiende la razón de su padecimiento cuando al realizar un trabajo para la escuela con su compañera de clase,  en una página de niños extraviados ve una foto suya.  La página sirve para localizarlo y espías mercenarios irrumpen en su hogar asesinando a sus padres adoptivos y haciendo que él deba huir al descubrir un secreto familiar que le habían ocultado para preservar su vida. Plena de acción´con una historia romántica incluida puede interesar al público adolescente.


El misterio del dragón: Es una película de 2019 coproducida por Rusia, China y Estados Unidos, escrita y dirigida por Oleg Stepchenko con la colaboración en el guión de Alexey Petrukhin y Dmitry Paltsev.

  En el film se combinan la fantasía, los bellos paisajes con una excelente fotografía de Iván Gudkov y Ng Man Ching y las artes marciales.

   Un cartógrafo inglés, Jonathan Green, encarnado por Jason Flemyng, al ser despedido por el noble inglés Dudly, por  encontrarlo en una situación amorosa con su hija, decide con sus inventos  recorrer el mundo. En Rusia cae en una trampa de la que logra liberarse y libera a un joven que es maltratado.  En otra cárcel en la torre de Londres se  halla un anciano chino con el sello del dragón  y un hombre con una máscara de hierro que dice ser el zar ruso Pedro, el Grande. 

  Con la llegada de la joven Miss Dodly a la prisión de la torre de Londres, ante una misiva de Jonathan recibida mediante una paloma mensajera, logra liberar al hombre de la máscara de hierro y se embarca hacia China para reencontrarse con su amado, que no sabe que su asistente es una princesa china.

   El pueblo se encuentra oprimido por una bruja impostora y en equipo con aliados circunstanciales logran revertir la situación. Es ideal para el público que disfruta la acción, los efectos especiales y las vistas panorámicas con una historia de fantasía donde toda combinación es posible.

              

Medianoche en París: Es una multipremiada película estadounidense del 2011 escrita y dirigida por Woody Allen, en la que Gil Pender,  un joven escritor interpretado por Owen Wilson, se encuentra de vacaciones con su novia Inez y su acaudalada familia en París, organizando los preparativos de la boda. Una noche sale a recorrer París y a la medianoche desde un auto de época lo llaman y realiza un viaje al pasado donde se encuentra con celebridades de 1920, tales como Scot Fitzgerald, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Josephine Baker, Ernest Hemingway, el torero Juan Belmonte y Gertrude Stein entre otros.

Luego de ese encuentro con el pasado que lo conmueve y maravilla, ya que añora esa época, surgen otros a la misma hora y en el mismo lugar y Gil coexiste en dos mundos el de su presente en el 2010 y en las noches del pasado en la década de 1920, donde hace juzgar su primera novela por personajes de esa época que le brindan interesantes revelaciones, que generan un giro inusitado en su vida. Muy recomendable.

              
 
Dos corazones:Es una película estadounidenses del 2020 basada en una historia real dirigida por Lance Holl, en  la que Chris interpretado con gracia por Jacob Elordi cuenta la historia de su romance con Sam y su deseo de donar sus órganos cuando saca la licencia de conducir.  A esta historia se intercala en paralelo la de Jorge Bolívar, el hijo de una acaudalada familia cubana, dueño de una reconocida empresa de ron, que nace con serios problemas de salud.

   Chris muestra su futuro casado con Sam,en la lograda actuación de Tiera Skovbye, su trabajo y su hijo pero luego advierte que nada de eso sucedió porque falleció de un aneurisma a los 19 años, por lo que Jorge, protagonizado por Adan Canto que estaba casado con Leslie, una azafata encarnada por Radha Mitchell, puede recibir sus pulmones y sobrevivir.  Este film invita a la reflexión sobre la importancia de donar órganos para salvar vidas


El último vagón: Es una película mejicana reciente producida y dirigida por Ernesto Contreras, con guión de Javier Peñalosa basado en  la novela homónima de Ángeles Doñante.
  En el film vemos como Ikal interpretado por Kaarlo Isaacs, un niño que vive con sus padres que viajan de un lugar a otro, se establece en el pueblo, ya que su padre trabaja en la construcción de las vías del ferrocarril.  
 La maestra Georgina en la magistral actuación de Adriana Barraza convence a los padres para que lo envíen a la escuela, donde le enseña a leer y surge en Ikal la vocación de ser maestro.  Lo vemos compartir con sus compañeros una visita al circo, juegos y travesuras hasta que la desgracia se desata en la familia con la muerte del padre y el traslado de la madre y el niño a otro lugar.
  Mucho tiempo después llega el inspector  Hugo Valenzuela encarnado por Memo Villegas  con la misión de cerrar la escuela, se encuentra con una joven maestra que reconoce en él al Ikal, su compañero de la infancia en esa escuela vagón, se abrazan y el inspector toma una decisión que cambiará su futuro. Muy necesaria para pensar en cómo el poder y la burocracia pueden cercenar oportunidades de aprendizaje con decisiones que no consideran las consecuencias.

La madre: Es una película estadounidense reciente dirigida por Niki Caro con guión de Misha Green, Andrea Berloff y Peter Craig y protagonizada por Jennifer López, quien es una mujer involucrada con delincuentes internacionales, que al quedar embarazada desarma uno de los negocios de trata de personas de sus socios y es buscada por las autoridades y los delincuentes.

 En un interrogatorio de la policía es atacada por sus ex socios que producen una masacre en el lugar, de la que logran salvarse ella y un agente del FBI, que al dar a luz una niña a la que llama Zoe, le aconseja darla en adopción para protegerla.

  A los doce años, Zoe es secuestrada por los enemigos de su madre y ella decide ir a buscarla con el agente del interrogatorio al que le salvó la vida. Cuando la rescata en Cuba, Zoe permanece un tiempo con su madre en Alaska, que le enseña como sobrevivir en situaciones violentas y en un desenlace pleno de acción vuelve a reintegrarla a su familia adoptiva.  Entretenida, sirve para reflexionar sobre el valor de los vínculos.

                                                  

Hombres de negocios: Es una multipremiada película estadounidense del 2010, dirigida por John Wells que muestra la decadencia en que se ven sumidos importantes ejecutivos de una empresa naviera cuando su dueño James Salinger, interpretado por Craig Nelson decide para elevar las acciones realizar un recorte de personal.
  
  Se muestran las humillaciones y frustraciones que sufren los ejecutivos despedidos al tratar de conseguir nuevos empleos, las hipotecas y gastos que ya no pueden pagar y la resoluciones que toman en cada uno de los casos.

   Con un elenco donde se destacan Ben Affleck como Bobby Walker un joven ejecutivo que apremiado por la situación va a trabajar con su cuñado Jack, encarnado por Kevin Costner, en la construcción y vuelve con su familia a la casa de sus padres, Chris Cooper como Phil Woodward, un alto ejecutivo que por su edad ya no consigue trabajo y toma una drástica determinación y Tommy Lee Jones como uno de los iniciadores de la compañía que al ser despedido decide iniciar su propia empresa.  Es un film que refleja con trazos certeros los efectos del capitalismo salvaje en la condición humana.

        


Una vida maravillosa: Es una película danesa de estreno reciente dirigida por Mehdi Avaz, que muestra cómo Elliot Winther, un joven pescador sin familia, encarnado por el cantante Christopher Lund Nissen, al acompañar a su mejor amigo a cantar para el cumpleaños de una relevante  productora musical, la cautiva con su voz y su talento de cantautor, por lo que ella le encarga a su hija, que está por irse de viaje que se ocupe de la producción del álbum del nuevo cantante. 

 Surgen en la trama desgracias que el joven debe sobrellevar y el romance con inesperadas consecuencias que le hacen recapacitar sobre el camino que debe seguir.  Puede resultar interesante para las personas que le gustan las películas musicales con canciones de la autoría del protagonista.



domingo, 21 de mayo de 2023

PERSONAJES REALES EN SERIE

Las series y miniseries que comentaré tienen como común denominador el incorporar personajes que han existido en la realidad con las versiones e interpretaciones de sus historias que resultan cautivantes para el público.

La Reina Charlotte. Una historia de Bridgerton: Es una serie de 6 capítulos, incluida en la historia de los Bridgerton que tuvo dos temporadas, escrita y dirigida por Shonda Rhimes e inspirada en las novelas de Julia Quinn.

 En este caso presenta a Charlotte, una joven de diecisiete años, que es llevada a Inglaterra para casarse con el Rey George III al que no conoce hasta el día de su boda, que se realiza a las pocas horas de su ingreso en ese país, como un experimento de la reina madre con miembros del Parlamento.  

   Puede verse en esta historia romántica las distintas peripecias que vive la joven reina con su excéntrico marido, víctima de ataques y cómo el inmenso amor que los unió, permitió que tuvieran quince hijos, entre ellos el heredero a la corona el Rey George IV. 

   También se muestra el contexto de la época a comienzos del S XIX y los personajes de la reconocida serie con muchos años menos.  Se observa un vaivén entre los primeros años de Charlotte interpretada por la talentosa India Amarteifio y la Charlotte adulta que se vio en las primeras dos temporadas en la lograda actuación de Golda Rosheuvel. 

  Puede resultar interesante para reflexionar sobre los condicionamientos sociales que viven las personas, que se suponen en una situación de privilegio.


La reina Cleopatra: Es una miniserie de cuatro episodios creada por Jada Pinkett Smith, dirigida por Tina Gharavi e interpretada por Adele James, que incluye a modo de docudrama la historia de la joven Cleopatra, al morir su padre Ptolomeo y el inicio del reinado con su hermano Ptolomeo hasta la llegada de Julio César a Egipto.  Su historia de amor con Julio César de la que nace su hijo Cesarión.

Luego de la muerte de Julio César, su alianza y enamoramiento con Marco Antonio del que tiene tres hijos, hasta su desenlace trágico luego de la derrota cuando decide poner fin a su vida.

  Toda la historia está recorrida por la opinión de especialistas que aclaran datos y situaciones a la luz de las costumbres de la época.  Sin duda hay que reconocer en Cleopatra una hábil estratega, culta y diplomática que llevó a Egipto a la prosperidad durante su reinado.


El amor después del amor: Es una serie de ocho capítulos creada por Juan Pablo Kolodziej, con guión de Francisco Varone, Lucila Podestá y Diego Fio, codirigida por Felipe Gómez Aparicio y Gonzalo Tobal de la empresa Mandarina Contenidos.

  Con el título del recordado álbum musical del cantautor Fito Páez se evocan episodios de su niñez encarnado con gracia por Gaspar Offenhenden, la muerte de su madre, su pasión por la música, su relación con su padre, Rodolfo Páez, en la lograda interpretación de Martín Campilongo, su abuela y su tía en las profesionales actuaciones  de Mónica Raiola y Mirella Pascual.

  En forma alternativa se muestran momentos de su adolescencia y juventud protagonizados con eficacia por Iván Hochman, sus comienzos en la trova rosarina con Juan Carlos Baglieto protagonizado con verosimilitud asombrosa por su hijo Joaquín Baglieto, su amor por Fabiana Cantilo en la caracterización  fidedigna de  Micaela Riera, corista de Charly García, presentado con impresionante parecido por Andy Chango y Cecilia Roth en la magistral actuación de Daryna Butrik. 

  Existe una destacada caracterización de la época con sus costumbres y lo más relevante del rock local de ese momento y la vida del músico con sus luces y sombras, sus éxitos, pesares y excesos.

                                                  



Transatlántico: Es una miniserie alemana, basada en un libro de Julie Orringer, que fue llevado a la pantalla por Daniel Hendler y Anna Winger con la dirección de Véronique Reymond, Sthépanie Chuat y Mía Meyer.
  
En el comienzo se muestra a un grupo de judíos que desean emigrar de la Alemania Nazi en 1940 entre los que se encuentran Albert encarnado con eficacia por Lucas Englander y su hermana, que logran sobrevivir al naufragio y desean por una ruta que una activista les propone llegar a Portugal. 

   Sin embargo en el camino conoce a Mary Gold, interpretada con desenvoltura por Gillian Jacobs, una joven millonaria estadounidense que lucha para proteger a los refugiados del nazismo y decide ayudarla, desistiendo de su proyecto original. Ellos junto al periodista Varian Fry en la profesional actuación de Cory Smith tratan de llevar a buen destino a famosos judíos perseguidos por el régimen nazi como Hanna Arendt, Walter Benjamin, Marc Chagall, Marcel Duchamp y André Bretón entre otros.

   Vemos los lugares donde se refugian, un hotel primero y luego deben trasladarse a una casa de campo que les provee un amigo de Fry, mientras esperan trasladarse en un transatlántico a los Estados Unidos y liberarse de la guerra y las torturas de los campos de exterminio nazi.

   Surgen amores entre Mary y Albert y Varian y su amigo, sin embargo dan prioridad a la lucha de la resistencia sobre sus asuntos sentimentales.  Es ilustrativa sobre una época de conflicto, donde el valor del ser humano no era tenido en cuenta en una guerra sangrienta e inmisericorde.
   
                                                                   


lunes, 1 de mayo de 2023

LITERATURA PARA PENSAR

 En este mes en que la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2023 se encuentra abierta hasta el lunes 15 de mayo, voy a comentar algunos libros que me resultaron muy interesantes, ya que amplían nuestra mirada sobre el mundo y evocan un pasado no tan lejano.  Además resultan muy entretenidos, ya que poseen su toque de humor

"Ni yanquis, ni marxistas... humoristas". Es un libro escrito por Jorge Bernárdez(1963) y Diego Rottman (1969) y publicado por la Editorial de Belgrano, que fusiona el periodismo de investigación con la novela, incluyendo piezas teatrales y títulos que indican su interés en dejar atónito al público con su relato de los avatares y peripecias sufridos por la Revista Satiricón de los años 70 durante la época de la Dictadura y los destinos de los humoristas y periodistas que en ella se desempeñaban, muchos de los cuales aún hoy siguen vigentes en los medios. 

Es un libro de una lectura apasionante, donde figuran frases memorables de la desaparecida publicación y en el que se destaca un fiel retrato de la época que realizan los autores a partir de la información recopilada.

                                               

"Creatividad, Psiquismo y Complejidad":  Es una obra del psicólogo y músico Alejandro Reisin, en edición del autor, que combina el conocimiento científico con la poesía y los esquemas explicativos.  Se divide en cuatro partes: 

  En la primera "Lo Natural" describe en forma metafórica la analogía de las distintas aguas con la subjetividad de lo humano, el cuerpo y su lenguaje, la angustia, la soledad, la vida, la muerte, lo individual y la comunidad, predominando el lenguaje poético. 

   En la segunda "El tiempo" plantea los cambios en el devenir de la vida, las trampas, los vicios, los conflictos, el deseo y sus temores, el padre y la triangularidad edípica con sus diversas instancias. En este capítulo aporta sus conocimientos del psicoanálisis y la psicología social.

  En la tercera "La creación" muestra con un criterio didáctico y valiosos esquemas explicativos la relación docente, estudiante, conocimiento en el vínculo pedagógico que forma parte del proceso creativo y los fundamentos y criterios de la arteterapia.

   En la cuarta "Lo musical" establece enfoques epistemológicos y modelos teóricos en la utilización de la música con fines terapéuticos, donde demuestra su experiencia sobre el tema y agrega un anexo sobre "El aprendizaje de técnicas expresivo- creativas musicales" que promueve en un taller de psicomúsica didáctico.

   Es un libro necesario para docentes que deseen favorecer espacios creativos de arte en sus estudiantes, para musicoterapeutas y psicodramatistas.



  "El despertar del joven que se perdió la revolución": Es una novela del escritor argentino Alejandro Rozitchner (1960) publicada por Editorial Sudamericana en 1998 con el subtítulo "Una novela sobre la violencia de fin de siglo" que se inicia con una dedicatoria a Alberto Ure y una nota del editor Víctor Notrich. Se divide en tres partes: Martes, Miércoles y Jueves, aunque el relato de los hechos y situaciones van del presente al pasado e incluyen varios días en cada capítulo, haciendo referencia a un día viernes de cobro y entrega del material obtenido para la investigación.

  El narrador protagonista, Andrés Nuñez, un estudiante de periodismo, narra en forma epistolar al editor Víctor la investigación que está haciendo para el profesor Eric Norberto Salsatti, sobre la violencia.  

  Andrés fue elegido en un casting de postulantes y debe realizar una serie de entrevistas a personas destacadas que le va indicando el profesor Salsatti con sus anotaciones sobre su idea sobre el tema.  Allí se encuentran relaciones entre la violencia y la pobreza, la familia disfuncional, los medios de comunicación, la economía, el rock, la biología molecular y el joven periodista empieza a reflexionar e involucrarse y obtiene una visión esclarecedora  que le permite dar un giro a la situación y también a su vida.

  En simultáneo se desarrolla una historia de amor de Andrés con Natalia, una compañera de facultad drogadicta y un antagonismo con su profesor mentor al que secuestra y del que conoce algunos aspectos sórdidos. 

  La novela relatada en un tono coloquial donde predomina el fluir de conciencia y las entrevistas realizadas combinados con  los distintos momentos del protagonista y las peripecias que debe realizar para cumplir con su objetivo  me resultó muy entretenida.

"El atroz encanto de ser argentinos" Es una obra del escritor argentino Marcos Aguinis (1935) publicada por Editorial Planeta en la que realiza con humor y lucidez un profundo análisis de las características del ser nacional, que hacen que un país rico como el nuestro siempre se encuentre atravesando crisis económicas. El libro se publicó en junio del 2001 y esboza en el último capítulo "Aguante, Argentina, todavía" la esperanza de un futuro mejor. 

  En este caso la clarividencia que demostró en su excelente novela "La cruz invertida" no se hizo presente.  Sin embargo la obra resulta amena y muy ilustrativa sobre los orígenes de la argentinidad, el tango, la viveza criolla, la educación, el lenguaje, la economía y las distintas circunstancias que hacen que la idiosincrasia argentina sorprenda al mundo.

                                                  

"Construir al enemigo". Es una recopilación de catorce variados ensayos del escritor italiano Umberto Eco (1932-2016), publicada por Editorial Sudamericana, donde resulta interesante el primero que da título al libro en el que a partir de la anécdota vivida en Nueva York con un taxista pakistaní se pone a reflexionar sobre la necesidad que tienen los pueblos de construir prejuiciosamente a sus enemigos para sentirse seguros. 

  El segundo es una conferencia sobre"Lo absoluto y lo relativo" donde expresa la idea sobre los hechos y sus interpretaciones. 

  En el tercero "La llama es bella" habla sobre el fuego en el contexto de una serie de conferencias sobre los cuatro elementos"

 "Tras tesoros" menciona la importancia de recorrer lugares emblemáticos del mundo, donde se conservan reliquias famosas

 "Delicias fermentadas" es un artículo donde se refiere a su relación con Pietro Camporesi y su aficción por la gastronomía entre las que se cuentan las delicias fermentadas.

En "Los embriones fuera del paraíso" comenta la opinión de Santo Tomás de Aquino sobre el ser humano en gestación.

"El Grupo 63, cuarenta años después" evidencia los cambios que el tiempo transcurrido ha generado en un grupo de compañeros de cenáculo dedicados a la literatura.

En "Hugo, Hélas" "La poética del exceso" hace una crítica a la obra de Víctor Hugo, en "Velinas y silencio" efectúa un estudio de la censura durante el fascismo, en "Astronomías imaginarias" alude a los equívocos astronómicos de estudiosos de buena fe, en "Yo soy Edmundo Dantés" plantea la estructura literaria de las novelas por entregas, continúa con su crítica de la obra de Joyce en "Sólo nos faltaba el Ulises", conidera los no-lugares de las islas de Utopía en "Por qué nunca se encuentra la isla" y por último en "Reflexiones sobre Wiki-Leaks" considera los medios de comunicación y el espacio de lo público y lo privado. Para los estudiosos del lenguaje y sus formas puede resultar una obra de consulta a tener en cuenta.


"La nueva vida de Valdi Bonetti" es una novela reciente de la escritora argentina Mori Ponsowy (1967), publicada por Alfaguara que me resultó atrapante desde su inicio, donde una narradora protagonista, relata su relación sentimental con Valdi Bonetti, un actor y publicista excéntrico y brillante al que la vida y las circunstancias abaten sin que pueda remediarlo.

  Vemos en Valdi, un hombre inmaduro en busca de afecto y reconocimiento, que no tiene buena comunicación con su padre Peppino ni con su hijo Valdomiro pero que intenta hacerse cargo de su familia con escasos resultados.

  La autora con un estilo intimista nos va develando las relaciones de Valdi con su hermano Benvenutto, su madre Ottavia, su esposa Azucena de la que se ha divorciado y con la narradora protagonista que lo ha amado.  Nos muestra su gloria y su decadencia, sin que Valdi modifique su esencia narcisista que lo hace vulnerable e inadaptado en una Venezuela con una intensa crisis económica y social. Muy recomendable.