martes, 6 de junio de 2023

HISTORIAS DE PELÍCULA

Las películas que comentaré me resultaron interesantes, conmovedoras y para tener en cuenta a la hora de elegir por su calidad narrativa.

El misterio del dragón: Es una película de 2019 coproducida por Rusia, China y Estados Unidos, escrita y dirigida por Oleg Stepchenko con la colaboración en el guión de Alexey Petrukhin y Dmitry Paltsev.

  En el film se combinan la fantasía, los bellos paisajes con una excelente fotografía de Iván Gudkov y Ng Man Ching y las artes marciales.

   Un cartógrafo inglés, Jonathan Green, encarnado por Jason Flemyng, al ser despedido por el noble inglés Dudly, por  encontrarlo en una situación amorosa con su hija, decide con sus inventos  recorrer el mundo. En Rusia cae en una trampa de la que logra liberarse y libera a un joven que es maltratado.  En otra cárcel en la torre de Londres se  halla un anciano chino con el sello del dragón  y un hombre con una máscara de hierro que dice ser el zar ruso Pedro, el Grande. 

  Con la llegada de la joven Miss Dodly a la prisión de la torre de Londres, ante una misiva de Jonathan recibida mediante una paloma mensajera, logra liberar al hombre de la máscara de hierro y se embarca hacia China para reencontrarse con su amado, que no sabe que su asistente es una princesa china.

   El pueblo se encuentra oprimido por una bruja impostora y en equipo con aliados circunstanciales logran revertir la situación. Es ideal para el público que disfruta la acción, los efectos especiales y las vistas panorámicas con una historia de fantasía donde toda combinación es posible.

              

Medianoche en París: Es una multipremiada película estadounidense del 2011 escrita y dirigida por Woody Allen, en la que Gil Pender,  un joven escritor interpretado por Owen Wilson, se encuentra de vacaciones con su novia Inez y su acaudalada familia en París, organizando los preparativos de la boda. Una noche sale a recorrer París y a la medianoche desde un auto de época lo llaman y realiza un viaje al pasado donde se encuentra con celebridades de 1920, tales como Scot Fitzgerald, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Josephine Baker, Ernest Hemingway, el torero Juan Belmonte y Gertrude Stein entre otros.

Luego de ese encuentro con el pasado que lo conmueve y maravilla, ya que añora esa época, surgen otros a la misma hora y en el mismo lugar y Gil coexiste en dos mundos el de su presente en el 2010 y en las noches del pasado en la década de 1920, donde hace juzgar su primera novela por personajes de esa época que le brindan interesantes revelaciones, que generan un giro inusitado en su vida. Muy recomendable.

              
 
Dos corazones:Es una película estadounidenses del 2020 basada en una historia real dirigida por Lance Holl, en  la que Chris interpretado con gracia por Jacob Elordi cuenta la historia de su romance con Sam y su deseo de donar sus órganos cuando saca la licencia de conducir.  A esta historia se intercala en paralelo la de Jorge Bolívar, el hijo de una acaudalada familia cubana, dueño de una reconocida empresa de ron, que nace con serios problemas de salud.

   Chris muestra su futuro casado con Sam,en la lograda actuación de Tiera Skovbye, su trabajo y su hijo pero luego advierte que nada de eso sucedió porque falleció de un aneurisma a los 19 años, por lo que Jorge, protagonizado por Adan Canto que estaba casado con Leslie, una azafata encarnada por Radha Mitchell, puede recibir sus pulmones y sobrevivir.  Este film invita a la reflexión sobre la importancia de donar órganos para salvar vidas


El último vagón: Es una película mejicana reciente producida y dirigida por Ernesto Contreras, con guión de Javier Peñalosa basado en  la novela homónima de Ángeles Doñante.
  En el film vemos como Ikal interpretado por Kaarlo Isaacs, un niño que vive con sus padres que viajan de un lugar a otro, se establece en el pueblo, ya que su padre trabaja en la construcción de las vías del ferrocarril.  
 La maestra Georgina en la magistral actuación de Adriana Barraza convence a los padres para que lo envíen a la escuela, donde le enseña a leer y surge en Ikal la vocación de ser maestro.  Lo vemos compartir con sus compañeros una visita al circo, juegos y travesuras hasta que la desgracia se desata en la familia con la muerte del padre y el traslado de la madre y el niño a otro lugar.
  Mucho tiempo después llega el inspector  Hugo Valenzuela encarnado por Memo Villegas  con la misión de cerrar la escuela, se encuentra con una joven maestra que reconoce en él al Ikal, su compañero de la infancia en esa escuela vagón, se abrazan y el inspector toma una decisión que cambiará su futuro. Muy necesaria para pensar en cómo el poder y la burocracia pueden cercenar oportunidades de aprendizaje con decisiones que no consideran las consecuencias.

La madre: Es una película estadounidense reciente dirigida por Niki Caro con guión de Misha Green, Andrea Berloff y Peter Craig y protagonizada por Jennifer López, quien es una mujer involucrada con delincuentes internacionales, que al quedar embarazada desarma uno de los negocios de trata de personas de sus socios y es buscada por las autoridades y los delincuentes.

 En un interrogatorio de la policía es atacada por sus ex socios que producen una masacre en el lugar, de la que logran salvarse ella y un agente del FBI, que al dar a luz una niña a la que llama Zoe, le aconseja darla en adopción para protegerla.

  A los doce años, Zoe es secuestrada por los enemigos de su madre y ella decide ir a buscarla con el agente del interrogatorio al que le salvó la vida. Cuando la rescata en Cuba, Zoe permanece un tiempo con su madre en Alaska, que le enseña como sobrevivir en situaciones violentas y en un desenlace pleno de acción vuelve a reintegrarla a su familia adoptiva.  Entretenida, sirve para reflexionar sobre el valor de los vínculos.

                                                  

Hombres de negocios: Es una multipremiada película estadounidense del 2010, dirigida por John Wells que muestra la decadencia en que se ven sumidos importantes ejecutivos de una empresa naviera cuando su dueño James Salinger, interpretado por Craig Nelson decide para elevar las acciones realizar un recorte de personal.
  
  Se muestran las humillaciones y frustraciones que sufren los ejecutivos despedidos al tratar de conseguir nuevos empleos, las hipotecas y gastos que ya no pueden pagar y la resoluciones que toman en cada uno de los casos.

   Con un elenco donde se destacan Ben Affleck como Bobby Walker un joven ejecutivo que apremiado por la situación va a trabajar con su cuñado Jack, encarnado por Kevin Costner, en la construcción y vuelve con su familia a la casa de sus padres, Chris Cooper como Phil Woodward, un alto ejecutivo que por su edad ya no consigue trabajo y toma una drástica determinación y Tommy Lee Jones como uno de los iniciadores de la compañía que al ser despedido decide iniciar su propia empresa.  Es un film que refleja con trazos certeros los efectos del capitalismo salvaje en la condición humana.

        


Una vida maravillosa: Es una película danesa de estreno reciente dirigida por Mehdi Avaz, que muestra cómo Elliot Winther, un joven pescador sin familia, encarnado por el cantante Christopher Lund Nissen, al acompañar a su mejor amigo a cantar para el cumpleaños de una relevante  productora musical, la cautiva con su voz y su talento de cantautor, por lo que ella le encarga a su hija, que está por irse de viaje que se ocupe de la producción del álbum del nuevo cantante. 

 Surgen en la trama desgracias que el joven debe sobrellevar y el romance con inesperadas consecuencias que le hacen recapacitar sobre el camino que debe seguir.  Puede resultar interesante para las personas que le gustan las películas musicales con canciones de la autoría del protagonista.



domingo, 21 de mayo de 2023

PERSONAJES REALES EN SERIE

Las series y miniseries que comentaré tienen como común denominador el incorporar personajes que han existido en la realidad con las versiones e interpretaciones de sus historias que resultan cautivantes para el público.

La Reina Charlotte. Una historia de Bridgerton: Es una serie de 6 capítulos, incluida en la historia de los Bridgerton que tuvo dos temporadas, escrita y dirigida por Shonda Rhimes e inspirada en las novelas de Julia Quinn.

 En este caso presenta a Charlotte, una joven de diecisiete años, que es llevada a Inglaterra para casarse con el Rey George III al que no conoce hasta el día de su boda, que se realiza a las pocas horas de su ingreso en ese país, como un experimento de la reina madre con miembros del Parlamento.  

   Puede verse en esta historia romántica las distintas peripecias que vive la joven reina con su excéntrico marido, víctima de ataques y cómo el inmenso amor que los unió, permitió que tuvieran quince hijos, entre ellos el heredero a la corona el Rey George IV. 

   También se muestra el contexto de la época a comienzos del S XIX y los personajes de la reconocida serie con muchos años menos.  Se observa un vaivén entre los primeros años de Charlotte interpretada por la talentosa India Amarteifio y la Charlotte adulta que se vio en las primeras dos temporadas en la lograda actuación de Golda Rosheuvel. 

  Puede resultar interesante para reflexionar sobre los condicionamientos sociales que viven las personas, que se suponen en una situación de privilegio.


La reina Cleopatra: Es una miniserie de cuatro episodios creada por Jada Pinkett Smith, dirigida por Tina Gharavi e interpretada por Adele James, que incluye a modo de docudrama la historia de la joven Cleopatra, al morir su padre Ptolomeo y el inicio del reinado con su hermano Ptolomeo hasta la llegada de Julio César a Egipto.  Su historia de amor con Julio César de la que nace su hijo Cesarión.

Luego de la muerte de Julio César, su alianza y enamoramiento con Marco Antonio del que tiene tres hijos, hasta su desenlace trágico luego de la derrota cuando decide poner fin a su vida.

  Toda la historia está recorrida por la opinión de especialistas que aclaran datos y situaciones a la luz de las costumbres de la época.  Sin duda hay que reconocer en Cleopatra una hábil estratega, culta y diplomática que llevó a Egipto a la prosperidad durante su reinado.


El amor después del amor: Es una serie de ocho capítulos creada por Juan Pablo Kolodziej, con guión de Francisco Varone, Lucila Podestá y Diego Fio, codirigida por Felipe Gómez Aparicio y Gonzalo Tobal de la empresa Mandarina Contenidos.

  Con el título del recordado álbum musical del cantautor Fito Páez se evocan episodios de su niñez encarnado con gracia por Gaspar Offenhenden, la muerte de su madre, su pasión por la música, su relación con su padre, Rodolfo Páez, en la lograda interpretación de Martín Campilongo, su abuela y su tía en las profesionales actuaciones  de Mónica Raiola y Mirella Pascual.

  En forma alternativa se muestran momentos de su adolescencia y juventud protagonizados con eficacia por Iván Hochman, sus comienzos en la trova rosarina con Juan Carlos Baglieto protagonizado con verosimilitud asombrosa por su hijo Joaquín Baglieto, su amor por Fabiana Cantilo en la caracterización  fidedigna de  Micaela Riera, corista de Charly García, presentado con impresionante parecido por Andy Chango y Cecilia Roth en la magistral actuación de Daryna Butrik. 

  Existe una destacada caracterización de la época con sus costumbres y lo más relevante del rock local de ese momento y la vida del músico con sus luces y sombras, sus éxitos, pesares y excesos.

                                                  



Transatlántico: Es una miniserie alemana, basada en un libro de Julie Orringer, que fue llevado a la pantalla por Daniel Hendler y Anna Winger con la dirección de Véronique Reymond, Sthépanie Chuat y Mía Meyer.
  
En el comienzo se muestra a un grupo de judíos que desean emigrar de la Alemania Nazi en 1940 entre los que se encuentran Albert encarnado con eficacia por Lucas Englander y su hermana, que logran sobrevivir al naufragio y desean por una ruta que una activista les propone llegar a Portugal. 

   Sin embargo en el camino conoce a Mary Gold, interpretada con desenvoltura por Gillian Jacobs, una joven millonaria estadounidense que lucha para proteger a los refugiados del nazismo y decide ayudarla, desistiendo de su proyecto original. Ellos junto al periodista Varian Fry en la profesional actuación de Cory Smith tratan de llevar a buen destino a famosos judíos perseguidos por el régimen nazi como Hanna Arendt, Walter Benjamin, Marc Chagall, Marcel Duchamp y André Bretón entre otros.

   Vemos los lugares donde se refugian, un hotel primero y luego deben trasladarse a una casa de campo que les provee un amigo de Fry, mientras esperan trasladarse en un transatlántico a los Estados Unidos y liberarse de la guerra y las torturas de los campos de exterminio nazi.

   Surgen amores entre Mary y Albert y Varian y su amigo, sin embargo dan prioridad a la lucha de la resistencia sobre sus asuntos sentimentales.  Es ilustrativa sobre una época de conflicto, donde el valor del ser humano no era tenido en cuenta en una guerra sangrienta e inmisericorde.
   
                                                                   


lunes, 1 de mayo de 2023

LITERATURA PARA PENSAR

 En este mes en que la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2023 se encuentra abierta hasta el lunes 15 de mayo, voy a comentar algunos libros que me resultaron muy interesantes, ya que amplían nuestra mirada sobre el mundo y evocan un pasado no tan lejano.  Además resultan muy entretenidos, ya que poseen su toque de humor

"Ni yanquis, ni marxistas... humoristas". Es un libro escrito por Jorge Bernárdez(1963) y Diego Rottman (1969) y publicado por la Editorial de Belgrano, que fusiona el periodismo de investigación con la novela, incluyendo piezas teatrales y títulos que indican su interés en dejar atónito al público con su relato de los avatares y peripecias sufridos por la Revista Satiricón de los años 70 durante la época de la Dictadura y los destinos de los humoristas y periodistas que en ella se desempeñaban, muchos de los cuales aún hoy siguen vigentes en los medios. 

Es un libro de una lectura apasionante, donde figuran frases memorables de la desaparecida publicación y en el que se destaca un fiel retrato de la época que realizan los autores a partir de la información recopilada.

                                               

"Creatividad, Psiquismo y Complejidad":  Es una obra del psicólogo y músico Alejandro Reisin, en edición del autor, que combina el conocimiento científico con la poesía y los esquemas explicativos.  Se divide en cuatro partes: 

  En la primera "Lo Natural" describe en forma metafórica la analogía de las distintas aguas con la subjetividad de lo humano, el cuerpo y su lenguaje, la angustia, la soledad, la vida, la muerte, lo individual y la comunidad, predominando el lenguaje poético. 

   En la segunda "El tiempo" plantea los cambios en el devenir de la vida, las trampas, los vicios, los conflictos, el deseo y sus temores, el padre y la triangularidad edípica con sus diversas instancias. En este capítulo aporta sus conocimientos del psicoanálisis y la psicología social.

  En la tercera "La creación" muestra con un criterio didáctico y valiosos esquemas explicativos la relación docente, estudiante, conocimiento en el vínculo pedagógico que forma parte del proceso creativo y los fundamentos y criterios de la arteterapia.

   En la cuarta "Lo musical" establece enfoques epistemológicos y modelos teóricos en la utilización de la música con fines terapéuticos, donde demuestra su experiencia sobre el tema y agrega un anexo sobre "El aprendizaje de técnicas expresivo- creativas musicales" que promueve en un taller de psicomúsica didáctico.

   Es un libro necesario para docentes que deseen favorecer espacios creativos de arte en sus estudiantes, para musicoterapeutas y psicodramatistas.



  "El despertar del joven que se perdió la revolución": Es una novela del escritor argentino Alejandro Rozitchner (1960) publicada por Editorial Sudamericana en 1998 con el subtítulo "Una novela sobre la violencia de fin de siglo" que se inicia con una dedicatoria a Alberto Ure y una nota del editor Víctor Notrich. Se divide en tres partes: Martes, Miércoles y Jueves, aunque el relato de los hechos y situaciones van del presente al pasado e incluyen varios días en cada capítulo, haciendo referencia a un día viernes de cobro y entrega del material obtenido para la investigación.

  El narrador protagonista, Andrés Nuñez, un estudiante de periodismo, narra en forma epistolar al editor Víctor la investigación que está haciendo para el profesor Eric Norberto Salsatti, sobre la violencia.  

  Andrés fue elegido en un casting de postulantes y debe realizar una serie de entrevistas a personas destacadas que le va indicando el profesor Salsatti con sus anotaciones sobre su idea sobre el tema.  Allí se encuentran relaciones entre la violencia y la pobreza, la familia disfuncional, los medios de comunicación, la economía, el rock, la biología molecular y el joven periodista empieza a reflexionar e involucrarse y obtiene una visión esclarecedora  que le permite dar un giro a la situación y también a su vida.

  En simultáneo se desarrolla una historia de amor de Andrés con Natalia, una compañera de facultad drogadicta y un antagonismo con su profesor mentor al que secuestra y del que conoce algunos aspectos sórdidos. 

  La novela relatada en un tono coloquial donde predomina el fluir de conciencia y las entrevistas realizadas combinados con  los distintos momentos del protagonista y las peripecias que debe realizar para cumplir con su objetivo  me resultó muy entretenida.

"El atroz encanto de ser argentinos" Es una obra del escritor argentino Marcos Aguinis (1935) publicada por Editorial Planeta en la que realiza con humor y lucidez un profundo análisis de las características del ser nacional, que hacen que un país rico como el nuestro siempre se encuentre atravesando crisis económicas. El libro se publicó en junio del 2001 y esboza en el último capítulo "Aguante, Argentina, todavía" la esperanza de un futuro mejor. 

  En este caso la clarividencia que demostró en su excelente novela "La cruz invertida" no se hizo presente.  Sin embargo la obra resulta amena y muy ilustrativa sobre los orígenes de la argentinidad, el tango, la viveza criolla, la educación, el lenguaje, la economía y las distintas circunstancias que hacen que la idiosincrasia argentina sorprenda al mundo.

                                                  

"Construir al enemigo". Es una recopilación de catorce variados ensayos del escritor italiano Umberto Eco (1932-2016), publicada por Editorial Sudamericana, donde resulta interesante el primero que da título al libro en el que a partir de la anécdota vivida en Nueva York con un taxista pakistaní se pone a reflexionar sobre la necesidad que tienen los pueblos de construir prejuiciosamente a sus enemigos para sentirse seguros. 

  El segundo es una conferencia sobre"Lo absoluto y lo relativo" donde expresa la idea sobre los hechos y sus interpretaciones. 

  En el tercero "La llama es bella" habla sobre el fuego en el contexto de una serie de conferencias sobre los cuatro elementos"

 "Tras tesoros" menciona la importancia de recorrer lugares emblemáticos del mundo, donde se conservan reliquias famosas

 "Delicias fermentadas" es un artículo donde se refiere a su relación con Pietro Camporesi y su aficción por la gastronomía entre las que se cuentan las delicias fermentadas.

En "Los embriones fuera del paraíso" comenta la opinión de Santo Tomás de Aquino sobre el ser humano en gestación.

"El Grupo 63, cuarenta años después" evidencia los cambios que el tiempo transcurrido ha generado en un grupo de compañeros de cenáculo dedicados a la literatura.

En "Hugo, Hélas" "La poética del exceso" hace una crítica a la obra de Víctor Hugo, en "Velinas y silencio" efectúa un estudio de la censura durante el fascismo, en "Astronomías imaginarias" alude a los equívocos astronómicos de estudiosos de buena fe, en "Yo soy Edmundo Dantés" plantea la estructura literaria de las novelas por entregas, continúa con su crítica de la obra de Joyce en "Sólo nos faltaba el Ulises", conidera los no-lugares de las islas de Utopía en "Por qué nunca se encuentra la isla" y por último en "Reflexiones sobre Wiki-Leaks" considera los medios de comunicación y el espacio de lo público y lo privado. Para los estudiosos del lenguaje y sus formas puede resultar una obra de consulta a tener en cuenta.


"La nueva vida de Valdi Bonetti" es una novela reciente de la escritora argentina Mori Ponsowy (1967), publicada por Alfaguara que me resultó atrapante desde su inicio, donde una narradora protagonista, relata su relación sentimental con Valdi Bonetti, un actor y publicista excéntrico y brillante al que la vida y las circunstancias abaten sin que pueda remediarlo.

  Vemos en Valdi, un hombre inmaduro en busca de afecto y reconocimiento, que no tiene buena comunicación con su padre Peppino ni con su hijo Valdomiro pero que intenta hacerse cargo de su familia con escasos resultados.

  La autora con un estilo intimista nos va develando las relaciones de Valdi con su hermano Benvenutto, su madre Ottavia, su esposa Azucena de la que se ha divorciado y con la narradora protagonista que lo ha amado.  Nos muestra su gloria y su decadencia, sin que Valdi modifique su esencia narcisista que lo hace vulnerable e inadaptado en una Venezuela con una intensa crisis económica y social. Muy recomendable.


      

lunes, 10 de abril de 2023

CINE CON AMOR, FANTASMAS Y CRÍMENES

 Entre las película,  que mencionaré podemos encontrar algunas o todas las características que el título menciona, pero el denominador común es que resultan entretenidas y pueden verse en plataformas de streaming.

Fenomenas: Es una reciente película española basada en hechos reales dirigida por Carlos Therón que cuenta como tres mujeres Sagrario, Gloria y Paz, en las logradas caracterizaciones de Belén Rueda, Toni Acosta y Gracia Olayo, que unidas al grupo Hepta fundado por el padre Pilón encarnado con profesionalismo por Emilio Gutiérrez Caba, cuando éste sufre un accidente que lo deja inconsciente, deciden ir al lugar donde aconteció una tienda de antigüedades, para detectar los fenómenos paranormales que lo ocasionaron y descubren un fantasma del pasado que hace peligrar sus vidas. Con mucho suspenso y muy efectivos recursos audiovisuales entretiene e invita a la reflexión.




AparicionesEs una película estadounidense estrenada en el 2006,  escrita y dirigida por Courtney Solomon basada en el libro de Brent Monahan sobre la verdadera historia de la bruja de Bell.

  La historia comienza en el presente con una adolescente que sufre pesadillas y cuando su madre separada va a calmarla se encuentra con un diario y una vieja muñeca que su hija sacó del altillo, un lugar cuyo acceso tenía prohibido.

  La madre comienza a leer el diario donde se cuenta los terribles maltratos sufridos por Betsy Bell, luego de que su padre tuviera un pleito con la bruja del lugar, a la que se atribuye una maldición como venganza. 

   El padre también sufre apariciones de perros que desean atacarlo. Convoca al maestro y a un sacerdote pero no pueden contra el ente que los ataca.

  Por último John Bell encarnado por Donald Sutherland va a ver a la temida mujer que lo llevó a juicio, que le dice que ella no tiene nada que ver con la maldición sino que él es el culpable de todo lo que le ocurre a su hija y en el desenlace se observa los motivos de la aparición del ente, relacionados con el abuso que sufrió Betsy de niña por su padre John y el aviso que con su aparición da a la mujer del presente sobre una situación similar que está sufriendo su hija por parte de su progenitor con el que acaba de salir.

                                         

Aterrados: Es una película argentina del 2018 escrita, dirigida y musicalizada por Demián Rugna, que cuenta como entes paranormales asesinan a Clara delante de su esposo Juan, que es acusado del homicidio. Walter, su vecino, también sufre fenómenos paranormales que le impiden conciliar el sueño y  Alicia se encuentra con la aparición de su hijo pequeño muerto recientemente en un accidente vial.

  Ante tanto hecho extraño, el investigador Jano llega a instancias del comisario Funes y se une al grupo la Dra Albreck y Rosentock, especialistas en fenómenos paranormales, para investigar las tres casas del barrio donde han acontecido los sucesos extraordinarios con trágicas consecuencias.  Muy interesante y con cierto tono de humor negro característico del director. 

                                   

 

Tenemos un fantasma en casa: Es una película norteamericana dirigida por Christopher Landon basada en el relato de Geof Manaugh de estreno reciente.

 Cuando la familia Presley se muda a su nueva casa, una mansión antigua que ha conseguido a un costo accesible, ya que tienen problemas económicos, Kevin en la lograda actuación de Jahi Di Allo Winston se encuentra en la bohardilla un fantasma al que llama Ernest, protagonizado magistralmente por David Harbour , ya que no habla ni sabe quién es, lo filma y se transforma en un fenómeno viral, que alerta a los medios y a la CIA.

  Frank Presley, interpretado por Anthony Mackie, trata de resolver sus problemas económicos mediante la viralización de los videos y la televisación desde el hogar de una entrevista al fantasma por una medium pero el resultado no es el esperado.

  Kevin trata de averiguar qué ocurrió con Ernest y descubre el crimen que obliga al fantasma a permanecer en la vivienda hasta que logre justicia. Muy amena y con varios giros y peripecias que mantienen la atención del espectador



Como si fuera cierto: Es una película estadounidense dirigida por Mark Waters con guión de Peter Tolan y Leslie Dixon, basada en el libro de  Mark Levy, estrenada en el año 2005.

   Cuando David encarnado con profesionalismo por Mark Ruffalo se muda a su nuevo departamento en San Francisco, se encuentra con una  mujer fantasma, en la lograda actuación de Reese Witherspoon que dice que la vivienda le pertenece. Nada sabe de su pasado ni de quién es por lo que David con algunos indicios que ella le brinda logra conocer algunas habilidades que posee y descubre que es Elizabeth Masterson, una médica dedicada a su trabajo, que se encuentra en coma desde hace años  debido a un accidente automovilístico y que van a desconectar del respirador artificial con autorización de su hermana.

   David interviene y logra que Elizabeth despierte del coma pero no lo recuerda por lo que surgen nuevas situaciones hasta que logran enamorarse. Muy amena y con un desenlace romántico.

                                                 

La sombra de la libélula: Es una película estadounidense del 2002 dirigida por Tom Shadyac con guión de Mike Thompson y Brandan Camp.

  El doctor Joe Darrow, interpretado por Kevin Costner, es un traumatólogo cuya esposa también médica fue en misión humanitaria a una selva latinoamericana donde desaparece.  Angustiado frente a esta situación empieza a recibir indicios de su esposa de forma sobrenatural y decide viajar al lugar donde  ella estuvo y allí descubre una situación que explica los motivos que tenía su esposa para comunicarse con él.  Es una comedia dramática que vi hace tiempo pero me resultó inolvidable.


Aparecidos:Es una coproducción hispano-argentina del 2007 escrita y dirigida por Paco Cabezas. Dos hermanos; Pablo y Malena De Luca , en las logradas actuaciones de Javier Pereira y Ruth Díaz regresan a Buenos Aires para autorizar la desconexión de su padre Gabriel en la excelente interpretación  de Pablo Cedrón que se encuentra en estado vegetativo.   En el auto de su padre encuentran un viejo diario donde se relata un crimen y Pablo decide ir a investigar al sur donde se dieron los hechos.

Las figuras del pasado surgen recordando los hechos e incluyendo a los dos jóvenes en una trama siniestra, que evoca la dictadura militar y los desaparecidos de esa época.  Es en esa circunstancia que Pablo descubre su verdadera identidad. Resulta una película impactante.


   

miércoles, 15 de marzo de 2023

LIBROS VARIADOS PARA PÚBLICOS DIVERSOS

     Entre los libros que comentaré, existen algunos de fácil lectura y que por su extensión sirven para los lectores que recién se inician y otros de mayor extensión que invitan a la reflexión sobre la vida y las costumbres,  Las obras elegidas son:

El padre de la novia:Es una novela del escritor, periodista y banquero estadounidense Edward Streeter (1891-1976) publicada por EMECE que relata con humor las peripecias que vive el Sr Stanley Banks, un abogado de clase media cuando su hija mayor Kay decide casarse con Buckley Bunstan.

  En la obra muestra con una mirada empática las preocupaciones del Sr Banks por el futuro de su hija, la entrevista con el que va a ser su yerno, la visita a los padres de Buckley, el cocktail de compromiso, donde se olvida de anunciarlo, la confección de la lista de invitados y por último cuando se concreta el casamiento.  Muy entretenida y puede resultar interesante para las personas que desconocen como se realizaban los preparativos del casamiento a mediados del siglo XX, ya que la obra se publicó en 1949.


Presentimientos: En esta atrapante novela del talentoso escritor norteamericano Sidney Sheldon (1917-1987) se presenta a Dana Evans, una joven y bella periodista americana que presenta un noticiero y cubrió la guerra en Sarajevo, de donde trajo a Kemal, un niño huérfano que había perdido un brazo. Está enamorada de Jeff con quien piensa casarse pero su vida cambia cuando muere durante un robo en su domicilio Gary Winthrop, un multimillonario filántropo que se iba a dedicar a la política. 

   Sabe que toda la familia murió de forma accidental durante el último año: sus padres Taylor y Madeline en un incendio por un desperfecto eléctrico, su hermana Julie en un accidente en un pista de sky en Alaska y su hermano Paul en un accidente automovilístico. Tiene el presentimiento que algo se oculta detrás de las muertes de esa familia ilustre e intachable por eso con la autorización de su editor viaja por el mundo y conoce a importantes personajes a los que Taylor perjudicó y que desearían su muerte pero  los  asesinos de los Winthrop siguen sus pasos y cuando descubre el verdadero motivo, su vida y la de su hijo Kemal, corren peligro. Muy interesante para las personas que gusten de la acción y el suspenso.

                                              

El libro de arena: Consta de trece cuentos breves con un epílogo explicativo de su autor, el escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986).

 Los cuentos se caracterizan por su brevedad y su profundidad filosófica a pesar de su sencillez. "El otro" es el encuentro de Borges con su otra identidad en un tiempo y lugar diferentes, "Ulrica" habla de un amor efímero, "El congreso" de un ambicioso proyecto frustrado, "There are more things" de una extraña construcción que genera terror en su visitante, "La secta de los treinta" de una extraña secta encontrada en un manuscrito antiguo con una diferente interpretación de la Pasión de Cristo, "La noche de los dones" cuenta como  un joven conoce el amor y la muerte "El espejo y la máscara" y "Undr" expresan el valor esencial de la palabra "Utopía de un hombre cansado" refleja el encuentro de un hombre del pasado con uno del futuro "El soborno"explica el conocimiento de la naturaleza humana, "Avelino Arredondo revela la razón de un crimen presidencial, "El disco" el motivo de un asesinato y "El libro de arena" muestra un libro extraordinario e infinito. Muy recomendable.

                                           

A la conquista de un imperio: Es una novela de aventuras del escritor italiano Emilio Salgari (1862-1911) ambientada en la India y publicada por la Colección Robin Hood de Editorial Acme.

 En esta obra Salgari relata las estrategias del portugués Yañez para que su amada Surama, sobrina del cruel rajah Sindhia, ocupe la corona del reino de Assam. Para lograr su propósito cuenta con la ayuda de sus amigos Sandokan, Tremal Naik, Kammamuri y los tigres de Mompracem, hombres valerosos y temibles. 

 La historia resulta atrapante  por sus múltiples peripecias y lectura recomendable para  adolescentes.

      


El Africano:  Es una novela corta del escritor francés  Jean Marie Gustave  Le Clezio (1040) premio Nobel 2008, publicada por Adriana Hidalgo editora con traducción de Juana Bignozzi e ilustrada con fotos de los lugares mencionados.

El autor relata en forma autobiográfica su residencia durante su niñez en África con su madre que huía de la Gestapo y su padre médico de las fuerzas armadas británicas. Expresa los sentimientos de libertad vividos en esos paisajes agrestes donde convivía con los niños del lugar compartiendo sus juegos y evoca esa etapa de su vida con  nostalgia.


Versos de una...:Son los versos de Clara Beter, escritora nacida en 1926 de la inspiración de César Tiempo, seudónimo de Israel Zeitlin (1906-1980), escritor y periodista argentino nacido en Ucrania. La obra fue publicada por Ameghino editora y posee un prólogo autobiográfico de César Tiempo, en el que explica el impacto que tuvo en su época la aparición de los versos que se atribuían a una prostituta.

 La poesía tiene un estilo romántico y contundente sobre una realidad que no se mencionaba en esa época y muestra una fina espiritualidad que surge de una realidad desgraciada.


La reina del Nilo: Es una novela de la escritora argentina Patricia Suárez (1969) publicada por la colección Reloj de arena de Editorial Atlántida, que propone " mirar la historia con los ojos de la ficción y contarla con las herramientas de la literatura."

En la novela observamos una primera parte ubicada en el año 48 A.C donde Cleopatra cuenta su historia y sus amores con Julio César de manera amena matizándolo con cuentos como "El cuento de la leona Tefnut" y "Lo que Thot relata a Tefnut" y con una obra teatral de títeres "Isis y los siete escorpiones" y una segunda parte año 30 A.C.  donde la serpiente relata el fin de Cleopatra y su vida con Marco Antonio. Finaliza la obra con "Un poco de historia" escrito por Jorgelina Nuñez refiriéndose a Cleopatra y su contexto histórico.  La obra resulta muy amena y recomendable para estudiantes secundarios.
                                     


Don Camilo,  un mundo pequeño: Es una novela del escritor italiano Giovanni Guareschi, que se inicia con tres historias autobiográficas con un desenlace fantástico: la de la enfermedad de su hermano menor y el accionar de su padre para lograr su cura, la del perro de su padre y la de su primera novia, luego vemos en un pueblo de campaña al párroco Don Camilo con su particular modo de instalar la fe cristiana, al alcalde Pepón, su antagonista con el que llega a acuerdos y un vínculo ambivalente y la presencia de Cristo en el altar al que consulta Don Camilo en sus incertidumbres y que le contesta guiando su camino.

  Es una novela amena ambientada luego de la segunda guerra mundial y publicada en 1948, que tuvo una amplia repercusión dando lugar a posteriores publicaciones y a adaptaciones cinematográficas.


Una historia del conurbano: Es un libro compuesto por veinte relatos del escritor y guionista argentino Pedro Saborido (1964), publicado en Editorial Planeta,

   El autor relata con humor,  ejemplos concretos de situaciones de vida con las características y el accionar de la persona del conurbano, generando situaciones utópicas de simuladores y dando una propuesta posible de pasado y de futuro.  

  La obra por su estilo se acerca al género fantástico y en su estructura  incorpora el guión teatral en "La tierra prometida" y la división en dos partes en "Ingleses" "Identidad en el conurbano" y "Vectores culturales" y tres secciones en "Civilización y barbarie",.

 Cada capítulo interpela al lector/a con un análisis y reflexión en el que se incorpora un testimonio. Es una ficción entretenida que incluye aspectos de la realidad del conurbano bonaerense y remeda un análisis sociológico de sus habitantes.


Persecución. Es una novela corta del escritor y guionista norteamericano Sidney Sheldon (1917-1987) publicada por editorial EMECE, y que sirvió para la enseñanza del idioma inglés en el Japón.

Yoneo Matsumoto, un importante empresario internacional de la compañía que lleva su nombre, sufre un accidente aéreo en el que muere con su esposa y el resto de la tripulación.

 En su testamento deja como único heredero a su hijo Masao, que recibe la noticia de la muerte de sus padres de su tío Teruo y su esposa Sachiko, hermana de Yoneo. Viajan a Estados Unidos para repatriar las cenizas y en una aislada casa de campo Masao se entera del plan de su tío de asesinarlo para quedarse con la empresa familiar.

  Ante esta situación Masao escapa y le avisa al comisario Brannigan, quien no cree lo que el joven le dice y llama a su tío con el que regresa a la casa hasta que logra escapar y vive una serie de aventuras tratándose de esconder de su tío y buscando en Los Ángeles a Kunio Hidaka, un alto directivo de la empresa de su padre que lo quería como un hijo. La novela resulta muy amena e incentiva al lector japonés a aprender inglés para manejarse adecuadamente en Estados Unidos.





                                              

miércoles, 8 de febrero de 2023

MINISERIES CON PROTAGONISMO FEMENINO.

 Entre las miniseries recomendables por su dirección, guión y elenco, en las que la mujer es la principal protagonista se encuentran:

Tríada. Es una miniserie mejicana que cuenta con 8 episodios escrita por Leticia López Margalli  basada en hechos reales y protagonizada por Maite Perroni, quien encarna con profesionalismo a Becca, una perito forense alcohólica, Aleida, una empresaria exitosa y Tamara, una stripper de baja condición social,  que descubren por una situación desafortunada que son trillizas gemelas, producto de un experimento ilegal. Plena de suspenso y acción.

            

La ley de Lidia Poët: Es una miniserie italiana de seis capítulos basada en un personaje real creada por Guido Iuculano y Davide Orsini, ambientada en el SXIX.

Lidia Poët en la lograda interpretación de Matilda De Angelis es una joven abogada a la que le impiden ejercer su profesión por lo que apela a la corte de Turín, mientras tanto ayuda a su hermano Enrico encarnado por Pierluigi Fasino, a resolver los casos de asesinatos, donde las víctimas inocentes o sus familiares se acercan a Lidia para que los represente.

Así conocemos el caso de la primera bailarina, prometida de un aristócrata, que aparece muerta en un baúl del teatro, por lo que su novio de escasos recursos es encarcelado, el caso de la anarquista encarcelada por la muerte de una empresaria a la que la une una relación inconfesada, el caso de un amigo de la familia adicto al opio, que cree haber asesinado a su padre aunque la verdadera historia es otra, que permite a Enrico y Lidia descubrir una parte ignorada de su pasado, el caso de la profesora universitaria que es acusada de la muerte de un eminente colega, el caso de un empresario que es asesinado y Lidia descubre al autor y sus móviles y por último el caso del cuñado de Enrico, el periodista Jacopo Barberis, que es acusado de la muerte de una amiga y Lidia descubre el trasfondo anarquista de la situación y quiénes son los culpables.  

Muy  entretenida y permite reflexionar sobre los estereotipos de la época y las dificultades de la mujer para tener un cargo público en una sociedad patriarcal y machista.

            

La chica de nieve: Es una miniserie española de seis episodios basada en el libro del mismo nombre de Javier Castillo, creada por Jesús Mesas Silva y Javier Andrés Roig y dirigida por David Ulloa y Laura Alvea.

 La acción se desarrolla en Málaga en el año 2010 durante la fiesta de la cabalgata de los Reyes Magos, en la que Amaya se pierde y es secuestrada.  La periodista Miren Rojo, en la destacada actuación de Milena Smit, que ha sufrido una violación decide encontrar a la niña y es la que recibe las pruebas de vida de la menor en los años 2016  y 2019, ya que persiste en la búsqueda a través del tiempo.

  Los padres de la niña, la médica Lorena Nuñez y Álvaro Martín en las adecuadas actuaciones de Loreto Mauleón y Raúl Prieto, siguen en la búsqueda hasta el desenlace, que permite reflexionar sobre el accionar desesperado del ser humano producto de la envidia.

   Secundan con eficacia José Coronado como Eduardo, que acompaña a Miren en su labor periodística, Aixa Villagrán como la inspectora Millán a cargo del caso, Marcos Cáceres como su compañero de tareas y Cecilia Freire y Julián Villagrán como Iris Molina y Santiago Vallejos, un matrimonio con problemas económicos que no puede tener hijos y por eso toman determinaciones destructivas.


El bazar de la caridad: Es una miniserie francesa de ocho episodios dirigida por Alexandre Laurent con guión de Catherine Ramberg; Yves Ramonet y Karin Spreuzkouski, ambientada a fines del SXIX.

  En un bazar de caridad donde concurre la aristocracia para hacer sus donativos, se desata un incendio, al proyectar una filmación cinematográfica. 

    Esta situación cambia la vida de Alice interpretada con eficacia por Camille Lou, quien es salvada por un ladrón que se encuentra en el lugar para robar joyas, pero con el que termina estableciendo una relación sentimental, contradiciendo los deseos de su familia que le había organizado un matrimonio de conveniencia para salvar el patrimonio familiar, su empleada Rose encarnada con profesionalismo por Julie de Bona, que desea establecerse con su esposo en América, pero que sufre quemaduras tratando de salvar a un niño y a su madre Odette interpretada por Linsay Rousseau, quien tiene un matrimonio infeliz con un vividor, que heredará su fortuna en caso de fallecer. 

   La madre de Odette busca desesperadamente en los hospitales y encuentra a Rose con el rostro desfigurado luego de arriesgar su vida por Odette y el niño y decide reconocerla como su hija, cambiando con esto la vida de Rose.

   Adrienne protagonizada con desenvoltura por Audrey Floret, luego de tener una violenta discusión con su esposo que aspira a ser presidente del Senado, cambia su decisión de asistir al bazar de la caridad y huye con su amante,  lo que hace suponer que ha muerto en el incendio,asta que su esposo descubre la verdad. Muy entretenida y con un elenco que mantiene el interés en la trama con sus logradas actuaciones. 

                 

Las combatientes: Es una miniserie francesa de ocho episodios escrita y dirigida por Alexandre Laurent con la colaboración en el guión de Iris Burcher, José Cattagirone y Natasha Cucheval, ambientada en Francia durante la primera Guerra Mundial cuando luchaba contra los alemanes.

 Cuatro mujeres condecoradas por el presidente por su valor y dedicación que se encuentran unidas por un fin común: salvar vidas.  

  La madre Agnes, en la lograda actuación de Julie de Bona que dirige el convento hospital donde se asiste a los heridos y se enamora de un soldado al que atiende. 

  Suzzane interpretada con eficiencia por Camille Lou, una mujer que es perseguida por un funcionario policial que la acusa de la muerte de su esposa y que cambia su identidad y se incorpora como hábil enfermera en el hospital.

    Marguerite, encarnada con solvencia por Audrey Floret, que es una prostituta que se incorpora al burdel de la zona para encontrar a su hijo al que abandonó de pequeño y que se dedica a conducir ambulancias.

 Caroline Dewitt protagonizada con profesionalismo por Sofía Essaidi, que es la esposa de un ingeniero que va al frente y ante la imposibilidad de sostener el negocio de construcción de camiones, los transforma en ambulancias, brindando un servicio necesario para la atención de los heridos. Muy recomendable.


Cowboy de Copenhague: Es una miniserie danesa de seis episodios dirigida por Nicolas Winding Refn, que se caracteriza por la innovación de unir la acción en ámbitos marginales característica del policial negro con el género fantástico y  un desenlace inconcluso en torno a una heroína con poderes sobrenaturales.

   Miu, en la magistral interpretación de Angela Bundalovic es contratada como amuleto de la suerte por la hermana del dueño de un prostíbulo, que desea quedar embarazada.  Cuando no cumple con el pago que había prometido la mujer pierde su embarazo y ella es trasladada al burdel, donde conoce a una inmigrante indocumentada que es explotada sexualmente y acuerdan  huir juntas, pero se desencuentran debido a que la joven sufre un trágico final en manos de un perverso aristócrata.

   En su travesía Miu  llega a un restaurant chino donde demuestra su poder salvando al bebé de una joven luego de su parto, por lo que es amparada por la administradora y cura las fuertes migrañas del dueño del lugar, que le indica misiones mortales, que realiza con eficacia,  para recuperar a la hija de la administradora.

   También conoce al joven aristócrata que ultimó a su amiga y a su extraña familia y realiza su venganza, mutilándolo sin embargo éste revive a su hermana para la venganza final.  Es una miniserie donde con tenues hilos narrativos se van articulando las historias sin que exista en algunos casos una lógica racional que las explique.  Recomendada para l@s que buscan innovaciones argumentales.


Mirada indiscreta: Es una miniserie brasileña de diez capítulos creada por Marcela Citterio, adaptada por Camila Raffanti y codirigida por Fabrizia Pinto y Leticia Veiga.

  Miranda en la impecable interpretación de Débora Nascimento, es una solitaria voyerista con grandes habilidades informáticas, que espía a Cleo, encarnada con solvencia por Emanuelle Araújo su vecina del departamento de enfrente, que es una trabajadora sexual con la que mantiene un trato ocasional, hasta que le pide que cuide a su mascota en su casa, porque tiene un viaje con un acaudalado empresario.

   En el departamento de Cleo, Miranda conoce a Fernando en la lograda actuación de Nikolas Antunes, un cliente de Cleo, de quien se enamora y que le presenta a Heitor protagonizado con profesionalismo por Angelo Rodrígues, dueño de una importante empresa hotelera que la contrata para la seguridad informática.

 Paulatinamente se van develando secretos ocultos y verdades siniestras que envuelven a Miranda en una trama que pone en riesgo su vida y la hace evocar episodios traumáticos de su pasado. Resulta atrapante para l@s que gustan del suspenso y los giros inesperados.

          

Hermanas de sangre: Es una miniserie nigeriana de cuatro episodios de la productora Mo Abudu codirigida por Biyi Bandele y Kenneth Gyang.

  Sarah en la adecuada interpretación de Ini Dima- Okojie está en la fiesta de su boda con el importante empresario farmacéutico Kola Ademola encarnado con eficiencia por Deyemi Okantawon, hábil dibujante y abusivo con su pareja, que desea romper el compromiso. Cuando Sarah le manifiesta su decisión Kola intenta asesinarla en un rapto de ira pero su amiga Kemi en la magistral actuación de Nancy Isime lo evita provocando la muerte de Kola. 

  A partir de esta situación se desarrollan las peripecias de esta miniserie que permanece inconclusa en su desenlace, augurando una segunda parte y que permite ver las costumbres tribales y las ceremonias rituales de un país alejado de nuestro entorno. Muy interesante.

La banda del guante verde: Es una miniserie polaca de ocho episodios dirigida por Tadeusz Sliwa con guión de Joanna Hartwig-Skalska, Anna Novak-Zemplinska.

Zuza, Alicja y Marzena en las destacadas actuaciones de Magdalena Kuta, Anna Romantowska y Beata Bandurska, son tres ancianas ladronas  que se identifican con un guante verde en sus hechos delictivos, que generalmente tiene un fin noble.

Tras el fallido intento de un robo, viendo peligrar su libertad deciden internarse en un geriátrico, en el que observan irregularidades que resuelven de manera poco convencional.  Resulta amena.para las personas amantes de la comedia con toques humorísticos.



domingo, 15 de enero de 2023

ENERO DE PELÍCULA

 Entre las películas que vi en este mes que me gustaron se encuentran:

Infiesto: Es una película policial española,  escrita y dirigida por Patxi Amezcua, ambientada en el pueblo que le da nombre en el año 2020, a inicios de la Pandemia de Covid 19.

   Una joven es encontrada en un estado lamentable luego de haber sido secuestrada y esto da inicio a la investigación que llevan a cabo los inspectores Samuel García y la subinspectora Castro en las logradas interpretaciones de Isak Ferriz  e Iria del Río y en la que descubren una secta liderada por el profeta que tiene como finalidad realizar sacrificios humanos para atemperar a las divinidades y evitar el apocalipsis iniciado por la Pandemia. 

                  


La familia tiene un precio: Es una comedia italiana escrita y dirigida por Giovanni Bognetti y ambientada en la fecha próxima a Navidad.

  Carlo y Anna en las magistrales actuaciones de Christian De Sica y Angela Finocchiaro ven que sus hijos adultos se van del hogar y no asisten ni a los eventos familiares que Anna prepara con dedicación por lo que deciden inventar que han heredado una fortuna y mediante regalos y la expectativa de recibir parte del dinero los atraen nuevamente al hogar para el festejo de Navidad al que no pensaban asistir.  Es sumamente recomendable para divertirse por la grotesca situación y reflexionar sobre la soledad en que muchos jóvenes dejan a sus padres privados de su presencia.                                                                                                                                                                                          

    El teléfono del señor Harrigan: Es una película estadounidense escrita y dirigida por John Lee Hancock basada en el relato de Stephen King del libro "La sangre manda". 

  Craig en la lograda actuación de Jaedel Martell, es elegido por el señor Harrigan, encarnado con eficacia por Donald Sutherland, para que lea en voz alta los libros que le gustan, dado que no ve bien. 
 
    Esta tarea realizada por años, establece un vínculo de amistad entre el joven y el anciano multimillonario, quien le regalaba para las fiestas un boleto de apuestas. En uno de ellos Craig ganó tres mil dólares y decidió comprarle un celular al Sr. Harrigan de regalo y le enseñó a manejarlo.

    Cuando el señor Harrigan muere le deja a Craig un fideicomiso de ochocientos mil dólares para que pueda ir a la Universidad y Craig le deja el celular en un bolsillo del traje con el que el Sr Harrigan es enterrado.

   A partir de esa situación Graig llama al Sr. Harrigan ante situaciones que lo conmueven y desea resolver y encuentra la solución esperada aunque ésta le genere culpa. Una película muy amena, ideal para l@s amantes del cine fantástico.


El mundo de la posverdad: Es una película taiwanesa dirigida por Chen I-Fu con guión de Nai- Ching Yeh, que muestra cómo el periodismo puede lograr ante un hecho que genera impacto en el público una interpretación de la realidad equivocada cambiando la vida de algunos de los protagonistas del acontecimiento.

  Chan Chen-yi, en la interpretación lograda de Edward Chen es un beisbolista exitoso que va a ser contratado por los Estados Unidos y piensa ir con su novia  Liu Chen -chen encarnada por Caitlin Fang, pero aparece asesinada  y en sus últimas palabras lo nombra y el se encuentra en la escena del crimen con el fin de socorrerla.

    Liu Li-min protagonizado con eficacia por Joseph Chang es un presentador de noticias que a la muerte de su esposa, decide mantener su programa periodístico digital y como periodista va a entrevistar a Chan Chen yi a la cárcel, éste lo toma como rehén y luego investigan el caso de la muerte de Liu Chen. chen juntos, descubriendo increíbles sucesos y al verdadero autor del crimen.  Muy interesante para el público en general y especialmente para los que desean dedicarse al periodismo.


Enseñanza de vida: Es una película británica dirigida por Lone Scherling con guión de Nick Hornby ambientada a mediados del siglo pasado.

   Jenny en la excelente actuación de Carey Mulligan, es una adolescente de dieciseis años que toca el chelo y es una aventajada estudiante en una escuela de señoritas. Es hija única de una familia de clase media y tiene la aspiración de estudiar en la universidad de Oxford y toca el chelo en una orquesta juvenil.

   Un día de lluvia torrencial conoce a David encarnado con eficacia por Peter Sarsgaard, un hombre de mediana edad que se ofrece a llevarla a su casa para que no se moje el chelo y entablan una relación de amistad inicialmente.

  David conoce a los padres de Jenny y los convence para que lo acompañe a Oxford primero y luego a París.  Jenny comienza una vida plena de distracciones y decide abandonar la escuela para casarse con David cuando éste le propone matrimonio, sin embargo descubre algo que cambia sus planes y dolorosamente le enseña que la vida puede deparar sorpresas desagradables y que debe emprender un camino diferente.  Muy buenas actuaciones.



Los Rodríguez y el más allá: Es una comedia de ciencia-ficción española, mejicana y argentina dirigida por Paco Arango, que relata con humor cómo una familia corriente afronta la nueva realidad de tener extraños poderes. .

Al ir a ver al geriátrico a su abuela en la lograda interpretación de Geraldine Chaplin, Nicolás protagonizado con gracia por Rodrigo Simón, recibe de ella una moneda y un sobre que le dejó su abuelo antes de morir y que debe abrir a los quince años. No desea esperar y lo hace inmediatamente y descubre que su abuelo era un extraterrestre y  en la casa existe un portal que los traslada al "más allá" y los miembros de la familia empiezan a adquirir extraños poderes, que no deben ser conocidos por los demás, de lo contrario serán extraditados al planeta Makub que se encuentra estacionado en el año 1951 

   Llegan del extraño planeta enemigos de los Rodríguez y algunos aliados y se entabla una situación caótica que brinda la posibilidad de una segunda parte. Entretenida.



La música del terremoto: Es una película estadounidense escrita y dirigida por Wash Westmoreland, basada en el libro de Susanna Jones.

   Lucy, protagonizada por Alicia Vikander una joven sueca que reside en Japón como traductora conoce en una reunión el día de su cumpleaños a Lily interpretada por Riley Keough, una joven estadounidense que no conoce el idioma y un amigo común le solicita que la ayude.

   Lucy entabla una relación con Teiji en la actuación de Naoki Kobayashi, un fotógrafo del que se enamora y en el que descubre extrañas actitudes.

  Cuando Lily desaparece, Lucy es interrogada por la policía y termina declarándose culpable aunque luego se descubre que es inocente y que Teiji ha entablado un triángulo amoroso con las dos amigas con resultados imprevistos.  Puede resultar interesante para los que gusten de los dramas psicológicos.


Persuasión: Es una película estadounidense dirigida por Carrie Cracknell con guión de Alice Winslow y Ronald Bass basado en la novela del mismo nombre de Jane Austin y ambientada en el S. XVIII.

  Anne Elliot encarnada con gracia por Dakota Johnson se ha dejado persuadir de abandonar al amor de su vida Frederick Wentworth, un marinero sin recursos interpretado por Cosmo Jarvis, dado que no pertenecía a su condición social.

  Luego de ocho años, cuando su familia se encuentra en la bancarrota un almirante del mismo apellido le arriendo la mansión y con él llega Frederick, ya como capitán y con fortuna.  La historia tiene numerosos giros que muestran con ironía las costumbres de la época hasta el desenlace esperado. Es amena, apta para todo público y especial para las personas que gustan de las historias románticas.


Un buen día: Es una película fantástica dirigida por Nicolás del Boca con guión de Enrique Óscar Torres y música de Ricardo Pegnotti, que muestra el vínculo que se establece entre Fabiana, muy bien interpretada por Lucila Solá, una estudiante de Derecho argentina que reside en California y vivió una desilusión amorosa con su novio Greg y Manuel Patiño encarnado con eficacia por Aníbal Silveyra, un hombre que vivió una tragedia y se encuentra indocumentado en Estados Unidos, donde desea realizar un guión y ser actor.

La historia muestra un vínculo casual con referencias a la Argentina, país de origen de ambos, pero cobra su real sentido en el desenlace con la aparición de Rosalía, la madre de Fabiana, en la lograda interpretación de Andrea del Boca, quien al contactarse con Manuel le da un giro a la historia.  Puede verse en forma gratuita en youtube.

         

Transferencia de almas: Es una película taiwanesa escrita y  dirigida por Chen Wei.hao con la colaboración en el guión de Chen Ze Qing y Verónica Jin.

  Un fiscal con una enfermedad terminal y su esposa policía que está embarazada, investigan el caso de un poderoso empresario postrado por una enfermedad, que aparentemente fue asesinado por sus familiares.  Los supuestos sospechosos son la joven esposa y el hijo, producto de un matrimonio disfuncional anterior.

   Al entrevistarse con el Dr Wang, que era socio del empresario y está implementando una cura experimental para la enfermedad que padece, el fiscal descubre cuál es la verdadera situación y establece un arreglo con el médico para que la persona culpable no quede sin castigo pero también resuelve su situación existencial de una manera fantástica. Muy original.

           

El despertar de Motti Wolkenbruch: Es una película suiza dirigida por Michael Steiner con guión de Thomas Meyer.

 El film narra las visicitudes de Motti, un joven judío ortodoxo encarnado con eficacia por Joel Basman, que trabaja en la compañía de seguros de su padre, cuando se enamora de Laura protagonizada con gracia por Noémie Schmidt, una compañera de estudios que no pertenece a la colectividad y las reacciones de su madre, en la lograda actuación de Inge Maux, cuando ve que su hijo no cumple con el proyecto de vida planificado.

   Si bien la había visto con anterioridad, ya que es del 2018, me permito recomendarla porque me resultó entretenida y sirve para reflexionar sobre las complicaciones que puede generar en la vida de la gente los mandatos familiares y el atenerse a las expectativas ajenas.

        

Narvik: Es una película noruega dirigida por Erik Skjoldbjaerg, que relata la ocupación de los nazis durante la segunda guerra mundial del pueblo de Narvik y la lucha de los soldados noruegos contra los alemanes.

  En esta situación de conflicto que se desata repentinamente, ya que Noruega era un país neutral, vemos a Ingrid Tofte interpretada por Kristine Hartgen, esposa del soldado Gunnar encarnado por Carl Martin Eggesbo, que debe tomar una difícil decisión al ver a su hijo Ole en la actuación de Christoph Gelfert Mathiesen, herido en un ataque aéreo accidental de los ingleses y las consecuencias que esto trae a su matrimonio. Es importante verla para tomar conciencia de los horrores que conlleva la guerra.



El suplente: Es una coproducción escrita y dirigida por el argentino Diego Lerman con la colaboración  en el guión de Luciana De Mello, María Meira y Juan Vera,

   Lucio en la convincente interpretación de Juan Minujin, es un profesor de Literatura que luego de haber perdido una cátedra en la universidad, acepta un cargo suplente en una escuela secundaria en un barrio de bajos recursos donde circula la droga  por lo que es intervenida.  Trata de ayudar a sus estudiantes en los momentos más difíciles y a sus clases agrega momentos de charla interesándose por sus vidas y su entorno.  

  Lucio se encuentra con su padre, al que en el barrio llaman "el chileno", encarnado con profesionalismo por Alfredo Castro, que está organizando un comedor popular a pesar de su quebrantada salud, pero sabe de la lucha de los políticos ante las próximas elecciones y la conexión de éstos con el narcotráfico.

   También inicia una relación con Clara, la profesora de Biología, en la lograda actuación de María Merlino y comparte con su ex- pareja Mariela, protagonizada con eficacia por Bárbara Lennie la crianza de su hija Sol, interpretada por Renata Lerman, quien recibió un premio por su participación. 

   Con un elenco efectivo donde se observa a Rita Cortese como directora, la obra resulta ilustrativa de una realidad posible.

                             
   

La ilusión: Es una película polaca escrita y dirigida por Marta Minorowicz con la colaboración en el guión de Piotr Borkowski.

Hanna interpretada con solvencia por Agata Buzek es una docente que tiene a su hija universitaria desaparecida.  Ante la poca respuesta de las autoridades policiales decide iniciar una investigación con características peculiares para encontrarla y logra descubrir una situación inesperada.  Puede resultar interesante para las personas que buscan innovación argumental.


              
Perro perdido: Es una película estadounidense dirigida por Stephen Herek con guión de Nick Santora basado en el libro de Pauls Toutonghi que relata una historia real.

Fielding es un joven graduado universitario que en el último año encuentra en un refugio a un perro al que llama Gonker y lo lleva a la casa de sus padres, ya que todavía no sabe en qué desea trabajar.y vive con ellos.  

  El perro que tiene numerosas habilidades también padece una enfermedad por la que se encuentra medicado y un día se pierde en los Montes Apalaches y el joven con su padre realizan un viaje por el territorio tratando de encontrarlo, mientras su madre desde el hogar establece redes que hacen la búsqueda internacional.

  Cuando logran encontrarlo el joven se descompensa ya que padece una colitis ulcerosa y debe ser intervenido quirúrgicamente. La película resulta conmovedora,  apta para todo público y aconsejable para los amantes de los animales.


Ruido : Es una película mejicana de estreno reciente en Netflix  escrita y dirigida por Natalia Beristán con la colaboración autoral de Diego Enrique Osorno y Alo Valenzuela Escobedo, que muestra la violencia de género y la desaparición de personas con la connivencia de las autoridades policiales.

  Julieta Egurrola, dirigida por su hija, encarna con profesionalismo a Julia, una artista plástica madura que busca a su hija Gertrudis, recién recibida de psicóloga que fue a festejar su graduación en un viaje con sus amigas y desapareció. 

  Se muestra el transitar de esa madre por un  grupo de autoayuda donde conoce a una periodista que la acompaña en su recorrida por distintos lugares y que luego de realizar una nota que visibiliza una inquietante situación de trata de personas es secuestrada por fuentes policiales.  Es muy interesante para reflexionar sobre la impunidad que otorga el poder cuando no está al servicio del bien común.


Los crímenes de la Academia: Es una película estadounidense dirigida por Scott Cooper, ambientada a principios del S XIX,  basada en la novela de Louis Bayard que muestra como la academia militar West Point solicita al investigador Augustus Landor, en la lograda interpretación de Christian Bale, que resuelva el crimen de uno de sus estudiantes al que luego se agrega el de otro.  En ambos casos se observan indicios que hacen pensar en rituales satánicos.

Augustus solicita la colaboración del cadete Edgar Allan Poe en la magistral actuación de Harry Melling, quien supera lo esperado por Augustus al revelar quién es el asesino y los motivos de los crímenes cometidos.  Muy amena para los amantes del cine policial de misterio.

      

Herencia: Es una película estadounidense dirigida por Vaughn Stein con guión de Matthew Kennedy.

Archer Monroe, un multimillonario empresario interpretado por Patrick Warburton muere sorpresivamente y en su herencia deja a su hijo William en la actuación de Chace Crawford, un político en ascenso al que atribuyen corrupción veinte millones de dólares, a su esposa Catherine, protagonizada por Connie Nielsen un millón de dólares y a su hija Lauren en la lograda interpretación de Lily Collins, su participación con voto en las empresas y una llave que le permitirá descubrir un oscuro secreto de su padre y también de su vida.

   Lauren empieza a armar la historia de su padre a través del encuentro con Morgan Warner en la eficaz actuación de Simon Pegg y toma la decisión que considera adecuada para proteger a su familia pero el tiempo le indica que muchas veces las cosas no son como aparentan. Muy interesante.