EL AULA DE GRACIELA
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en entornos digitales para brindar información cultural.
martes, 6 de junio de 2023
HISTORIAS DE PELÍCULA
domingo, 21 de mayo de 2023
PERSONAJES REALES EN SERIE
Las series y miniseries que comentaré tienen como común denominador el incorporar personajes que han existido en la realidad con las versiones e interpretaciones de sus historias que resultan cautivantes para el público.
La Reina Charlotte. Una historia de Bridgerton: Es una serie de 6 capítulos, incluida en la historia de los Bridgerton que tuvo dos temporadas, escrita y dirigida por Shonda Rhimes e inspirada en las novelas de Julia Quinn.
En este caso presenta a Charlotte, una joven de diecisiete años, que es llevada a Inglaterra para casarse con el Rey George III al que no conoce hasta el día de su boda, que se realiza a las pocas horas de su ingreso en ese país, como un experimento de la reina madre con miembros del Parlamento.
Puede verse en esta historia romántica las distintas peripecias que vive la joven reina con su excéntrico marido, víctima de ataques y cómo el inmenso amor que los unió, permitió que tuvieran quince hijos, entre ellos el heredero a la corona el Rey George IV.
También se muestra el contexto de la época a comienzos del S XIX y los personajes de la reconocida serie con muchos años menos. Se observa un vaivén entre los primeros años de Charlotte interpretada por la talentosa India Amarteifio y la Charlotte adulta que se vio en las primeras dos temporadas en la lograda actuación de Golda Rosheuvel.
Puede resultar interesante para reflexionar sobre los condicionamientos sociales que viven las personas, que se suponen en una situación de privilegio.
La reina Cleopatra: Es una miniserie de cuatro episodios creada por Jada Pinkett Smith, dirigida por Tina Gharavi e interpretada por Adele James, que incluye a modo de docudrama la historia de la joven Cleopatra, al morir su padre Ptolomeo y el inicio del reinado con su hermano Ptolomeo hasta la llegada de Julio César a Egipto. Su historia de amor con Julio César de la que nace su hijo Cesarión.
Luego de la muerte de Julio César, su alianza y enamoramiento con Marco Antonio del que tiene tres hijos, hasta su desenlace trágico luego de la derrota cuando decide poner fin a su vida.
Toda la historia está recorrida por la opinión de especialistas que aclaran datos y situaciones a la luz de las costumbres de la época. Sin duda hay que reconocer en Cleopatra una hábil estratega, culta y diplomática que llevó a Egipto a la prosperidad durante su reinado.
El amor después del amor: Es una serie de ocho capítulos creada por Juan Pablo Kolodziej, con guión de Francisco Varone, Lucila Podestá y Diego Fio, codirigida por Felipe Gómez Aparicio y Gonzalo Tobal de la empresa Mandarina Contenidos.
Con el título del recordado álbum musical del cantautor Fito Páez se evocan episodios de su niñez encarnado con gracia por Gaspar Offenhenden, la muerte de su madre, su pasión por la música, su relación con su padre, Rodolfo Páez, en la lograda interpretación de Martín Campilongo, su abuela y su tía en las profesionales actuaciones de Mónica Raiola y Mirella Pascual.
En forma alternativa se muestran momentos de su adolescencia y juventud protagonizados con eficacia por Iván Hochman, sus comienzos en la trova rosarina con Juan Carlos Baglieto protagonizado con verosimilitud asombrosa por su hijo Joaquín Baglieto, su amor por Fabiana Cantilo en la caracterización fidedigna de Micaela Riera, corista de Charly García, presentado con impresionante parecido por Andy Chango y Cecilia Roth en la magistral actuación de Daryna Butrik.
Existe una destacada caracterización de la época con sus costumbres y lo más relevante del rock local de ese momento y la vida del músico con sus luces y sombras, sus éxitos, pesares y excesos.
lunes, 1 de mayo de 2023
LITERATURA PARA PENSAR
En este mes en que la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2023 se encuentra abierta hasta el lunes 15 de mayo, voy a comentar algunos libros que me resultaron muy interesantes, ya que amplían nuestra mirada sobre el mundo y evocan un pasado no tan lejano. Además resultan muy entretenidos, ya que poseen su toque de humor
Es un libro de una lectura apasionante, donde figuran frases memorables de la desaparecida publicación y en el que se destaca un fiel retrato de la época que realizan los autores a partir de la información recopilada.
"Creatividad, Psiquismo y Complejidad": Es una obra del psicólogo y músico Alejandro Reisin, en edición del autor, que combina el conocimiento científico con la poesía y los esquemas explicativos. Se divide en cuatro partes:
En la primera "Lo Natural" describe en forma metafórica la analogía de las distintas aguas con la subjetividad de lo humano, el cuerpo y su lenguaje, la angustia, la soledad, la vida, la muerte, lo individual y la comunidad, predominando el lenguaje poético.
En la segunda "El tiempo" plantea los cambios en el devenir de la vida, las trampas, los vicios, los conflictos, el deseo y sus temores, el padre y la triangularidad edípica con sus diversas instancias. En este capítulo aporta sus conocimientos del psicoanálisis y la psicología social.
En la tercera "La creación" muestra con un criterio didáctico y valiosos esquemas explicativos la relación docente, estudiante, conocimiento en el vínculo pedagógico que forma parte del proceso creativo y los fundamentos y criterios de la arteterapia.
En la cuarta "Lo musical" establece enfoques epistemológicos y modelos teóricos en la utilización de la música con fines terapéuticos, donde demuestra su experiencia sobre el tema y agrega un anexo sobre "El aprendizaje de técnicas expresivo- creativas musicales" que promueve en un taller de psicomúsica didáctico.
Es un libro necesario para docentes que deseen favorecer espacios creativos de arte en sus estudiantes, para musicoterapeutas y psicodramatistas.
"El despertar del joven que se perdió la revolución": Es una novela del escritor argentino Alejandro Rozitchner (1960) publicada por Editorial Sudamericana en 1998 con el subtítulo "Una novela sobre la violencia de fin de siglo" que se inicia con una dedicatoria a Alberto Ure y una nota del editor Víctor Notrich. Se divide en tres partes: Martes, Miércoles y Jueves, aunque el relato de los hechos y situaciones van del presente al pasado e incluyen varios días en cada capítulo, haciendo referencia a un día viernes de cobro y entrega del material obtenido para la investigación.
El narrador protagonista, Andrés Nuñez, un estudiante de periodismo, narra en forma epistolar al editor Víctor la investigación que está haciendo para el profesor Eric Norberto Salsatti, sobre la violencia.
Andrés fue elegido en un casting de postulantes y debe realizar una serie de entrevistas a personas destacadas que le va indicando el profesor Salsatti con sus anotaciones sobre su idea sobre el tema. Allí se encuentran relaciones entre la violencia y la pobreza, la familia disfuncional, los medios de comunicación, la economía, el rock, la biología molecular y el joven periodista empieza a reflexionar e involucrarse y obtiene una visión esclarecedora que le permite dar un giro a la situación y también a su vida.
En simultáneo se desarrolla una historia de amor de Andrés con Natalia, una compañera de facultad drogadicta y un antagonismo con su profesor mentor al que secuestra y del que conoce algunos aspectos sórdidos.
La novela relatada en un tono coloquial donde predomina el fluir de conciencia y las entrevistas realizadas combinados con los distintos momentos del protagonista y las peripecias que debe realizar para cumplir con su objetivo me resultó muy entretenida.
"El atroz encanto de ser argentinos" Es una obra del escritor argentino Marcos Aguinis (1935) publicada por Editorial Planeta en la que realiza con humor y lucidez un profundo análisis de las características del ser nacional, que hacen que un país rico como el nuestro siempre se encuentre atravesando crisis económicas. El libro se publicó en junio del 2001 y esboza en el último capítulo "Aguante, Argentina, todavía" la esperanza de un futuro mejor.
En este caso la clarividencia que demostró en su excelente novela "La cruz invertida" no se hizo presente. Sin embargo la obra resulta amena y muy ilustrativa sobre los orígenes de la argentinidad, el tango, la viveza criolla, la educación, el lenguaje, la economía y las distintas circunstancias que hacen que la idiosincrasia argentina sorprenda al mundo.
"Construir al enemigo". Es una recopilación de catorce variados ensayos del escritor italiano Umberto Eco (1932-2016), publicada por Editorial Sudamericana, donde resulta interesante el primero que da título al libro en el que a partir de la anécdota vivida en Nueva York con un taxista pakistaní se pone a reflexionar sobre la necesidad que tienen los pueblos de construir prejuiciosamente a sus enemigos para sentirse seguros.
El segundo es una conferencia sobre"Lo absoluto y lo relativo" donde expresa la idea sobre los hechos y sus interpretaciones.
En el tercero "La llama es bella" habla sobre el fuego en el contexto de una serie de conferencias sobre los cuatro elementos"
"Tras tesoros" menciona la importancia de recorrer lugares emblemáticos del mundo, donde se conservan reliquias famosas
"Delicias fermentadas" es un artículo donde se refiere a su relación con Pietro Camporesi y su aficción por la gastronomía entre las que se cuentan las delicias fermentadas.
En "Los embriones fuera del paraíso" comenta la opinión de Santo Tomás de Aquino sobre el ser humano en gestación.
"El Grupo 63, cuarenta años después" evidencia los cambios que el tiempo transcurrido ha generado en un grupo de compañeros de cenáculo dedicados a la literatura.
En "Hugo, Hélas" "La poética del exceso" hace una crítica a la obra de Víctor Hugo, en "Velinas y silencio" efectúa un estudio de la censura durante el fascismo, en "Astronomías imaginarias" alude a los equívocos astronómicos de estudiosos de buena fe, en "Yo soy Edmundo Dantés" plantea la estructura literaria de las novelas por entregas, continúa con su crítica de la obra de Joyce en "Sólo nos faltaba el Ulises", conidera los no-lugares de las islas de Utopía en "Por qué nunca se encuentra la isla" y por último en "Reflexiones sobre Wiki-Leaks" considera los medios de comunicación y el espacio de lo público y lo privado. Para los estudiosos del lenguaje y sus formas puede resultar una obra de consulta a tener en cuenta.
lunes, 10 de abril de 2023
CINE CON AMOR, FANTASMAS Y CRÍMENES
Entre las película, que mencionaré podemos encontrar algunas o todas las características que el título menciona, pero el denominador común es que resultan entretenidas y pueden verse en plataformas de streaming.
Fenomenas: Es una reciente película española basada en hechos reales dirigida por Carlos Therón que cuenta como tres mujeres Sagrario, Gloria y Paz, en las logradas caracterizaciones de Belén Rueda, Toni Acosta y Gracia Olayo, que unidas al grupo Hepta fundado por el padre Pilón encarnado con profesionalismo por Emilio Gutiérrez Caba, cuando éste sufre un accidente que lo deja inconsciente, deciden ir al lugar donde aconteció una tienda de antigüedades, para detectar los fenómenos paranormales que lo ocasionaron y descubren un fantasma del pasado que hace peligrar sus vidas. Con mucho suspenso y muy efectivos recursos audiovisuales entretiene e invita a la reflexión.
Tenemos un fantasma en casa: Es una película norteamericana dirigida por Christopher Landon basada en el relato de Geof Manaugh de estreno reciente.
Cuando la familia Presley se muda a su nueva casa, una mansión antigua que ha conseguido a un costo accesible, ya que tienen problemas económicos, Kevin en la lograda actuación de Jahi Di Allo Winston se encuentra en la bohardilla un fantasma al que llama Ernest, protagonizado magistralmente por David Harbour , ya que no habla ni sabe quién es, lo filma y se transforma en un fenómeno viral, que alerta a los medios y a la CIA.
Frank Presley, interpretado por Anthony Mackie, trata de resolver sus problemas económicos mediante la viralización de los videos y la televisación desde el hogar de una entrevista al fantasma por una medium pero el resultado no es el esperado.
Kevin trata de averiguar qué ocurrió con Ernest y descubre el crimen que obliga al fantasma a permanecer en la vivienda hasta que logre justicia. Muy amena y con varios giros y peripecias que mantienen la atención del espectador
miércoles, 15 de marzo de 2023
LIBROS VARIADOS PARA PÚBLICOS DIVERSOS
El autor relata en forma autobiográfica su residencia durante su niñez en África con su madre que huía de la Gestapo y su padre médico de las fuerzas armadas británicas. Expresa los sentimientos de libertad vividos en esos paisajes agrestes donde convivía con los niños del lugar compartiendo sus juegos y evoca esa etapa de su vida con nostalgia.
Versos de una...:Son los versos de Clara Beter, escritora nacida en 1926 de la inspiración de César Tiempo, seudónimo de Israel Zeitlin (1906-1980), escritor y periodista argentino nacido en Ucrania. La obra fue publicada por Ameghino editora y posee un prólogo autobiográfico de César Tiempo, en el que explica el impacto que tuvo en su época la aparición de los versos que se atribuían a una prostituta.
La poesía tiene un estilo romántico y contundente sobre una realidad que no se mencionaba en esa época y muestra una fina espiritualidad que surge de una realidad desgraciada.
miércoles, 8 de febrero de 2023
MINISERIES CON PROTAGONISMO FEMENINO.
Entre las miniseries recomendables por su dirección, guión y elenco, en las que la mujer es la principal protagonista se encuentran:
Tríada. Es una miniserie mejicana que cuenta con 8 episodios escrita por Leticia López Margalli basada en hechos reales y protagonizada por Maite Perroni, quien encarna con profesionalismo a Becca, una perito forense alcohólica, Aleida, una empresaria exitosa y Tamara, una stripper de baja condición social, que descubren por una situación desafortunada que son trillizas gemelas, producto de un experimento ilegal. Plena de suspenso y acción.
La ley de Lidia Poët: Es una miniserie italiana de seis capítulos basada en un personaje real creada por Guido Iuculano y Davide Orsini, ambientada en el SXIX.
Lidia Poët en la lograda interpretación de Matilda De Angelis es una joven abogada a la que le impiden ejercer su profesión por lo que apela a la corte de Turín, mientras tanto ayuda a su hermano Enrico encarnado por Pierluigi Fasino, a resolver los casos de asesinatos, donde las víctimas inocentes o sus familiares se acercan a Lidia para que los represente.
Así conocemos el caso de la primera bailarina, prometida de un aristócrata, que aparece muerta en un baúl del teatro, por lo que su novio de escasos recursos es encarcelado, el caso de la anarquista encarcelada por la muerte de una empresaria a la que la une una relación inconfesada, el caso de un amigo de la familia adicto al opio, que cree haber asesinado a su padre aunque la verdadera historia es otra, que permite a Enrico y Lidia descubrir una parte ignorada de su pasado, el caso de la profesora universitaria que es acusada de la muerte de un eminente colega, el caso de un empresario que es asesinado y Lidia descubre al autor y sus móviles y por último el caso del cuñado de Enrico, el periodista Jacopo Barberis, que es acusado de la muerte de una amiga y Lidia descubre el trasfondo anarquista de la situación y quiénes son los culpables.
Muy entretenida y permite reflexionar sobre los estereotipos de la época y las dificultades de la mujer para tener un cargo público en una sociedad patriarcal y machista.
La chica de nieve: Es una miniserie española de seis episodios basada en el libro del mismo nombre de Javier Castillo, creada por Jesús Mesas Silva y Javier Andrés Roig y dirigida por David Ulloa y Laura Alvea.
La acción se desarrolla en Málaga en el año 2010 durante la fiesta de la cabalgata de los Reyes Magos, en la que Amaya se pierde y es secuestrada. La periodista Miren Rojo, en la destacada actuación de Milena Smit, que ha sufrido una violación decide encontrar a la niña y es la que recibe las pruebas de vida de la menor en los años 2016 y 2019, ya que persiste en la búsqueda a través del tiempo.
Los padres de la niña, la médica Lorena Nuñez y Álvaro Martín en las adecuadas actuaciones de Loreto Mauleón y Raúl Prieto, siguen en la búsqueda hasta el desenlace, que permite reflexionar sobre el accionar desesperado del ser humano producto de la envidia.
Secundan con eficacia José Coronado como Eduardo, que acompaña a Miren en su labor periodística, Aixa Villagrán como la inspectora Millán a cargo del caso, Marcos Cáceres como su compañero de tareas y Cecilia Freire y Julián Villagrán como Iris Molina y Santiago Vallejos, un matrimonio con problemas económicos que no puede tener hijos y por eso toman determinaciones destructivas.
El bazar de la caridad: Es una miniserie francesa de ocho episodios dirigida por Alexandre Laurent con guión de Catherine Ramberg; Yves Ramonet y Karin Spreuzkouski, ambientada a fines del SXIX.
En un bazar de caridad donde concurre la aristocracia para hacer sus donativos, se desata un incendio, al proyectar una filmación cinematográfica.
Esta situación cambia la vida de Alice interpretada con eficacia por Camille Lou, quien es salvada por un ladrón que se encuentra en el lugar para robar joyas, pero con el que termina estableciendo una relación sentimental, contradiciendo los deseos de su familia que le había organizado un matrimonio de conveniencia para salvar el patrimonio familiar, su empleada Rose encarnada con profesionalismo por Julie de Bona, que desea establecerse con su esposo en América, pero que sufre quemaduras tratando de salvar a un niño y a su madre Odette interpretada por Linsay Rousseau, quien tiene un matrimonio infeliz con un vividor, que heredará su fortuna en caso de fallecer.
La madre de Odette busca desesperadamente en los hospitales y encuentra a Rose con el rostro desfigurado luego de arriesgar su vida por Odette y el niño y decide reconocerla como su hija, cambiando con esto la vida de Rose.
Adrienne protagonizada con desenvoltura por Audrey Floret, luego de tener una violenta discusión con su esposo que aspira a ser presidente del Senado, cambia su decisión de asistir al bazar de la caridad y huye con su amante, lo que hace suponer que ha muerto en el incendio,asta que su esposo descubre la verdad. Muy entretenida y con un elenco que mantiene el interés en la trama con sus logradas actuaciones.
Las combatientes: Es una miniserie francesa de ocho episodios escrita y dirigida por Alexandre Laurent con la colaboración en el guión de Iris Burcher, José Cattagirone y Natasha Cucheval, ambientada en Francia durante la primera Guerra Mundial cuando luchaba contra los alemanes.
Cuatro mujeres condecoradas por el presidente por su valor y dedicación que se encuentran unidas por un fin común: salvar vidas.
La madre Agnes, en la lograda actuación de Julie de Bona que dirige el convento hospital donde se asiste a los heridos y se enamora de un soldado al que atiende.
Suzzane interpretada con eficiencia por Camille Lou, una mujer que es perseguida por un funcionario policial que la acusa de la muerte de su esposa y que cambia su identidad y se incorpora como hábil enfermera en el hospital.
Marguerite, encarnada con solvencia por Audrey Floret, que es una prostituta que se incorpora al burdel de la zona para encontrar a su hijo al que abandonó de pequeño y que se dedica a conducir ambulancias.
Caroline Dewitt protagonizada con profesionalismo por Sofía Essaidi, que es la esposa de un ingeniero que va al frente y ante la imposibilidad de sostener el negocio de construcción de camiones, los transforma en ambulancias, brindando un servicio necesario para la atención de los heridos. Muy recomendable.
Cowboy de Copenhague: Es una miniserie danesa de seis episodios dirigida por Nicolas Winding Refn, que se caracteriza por la innovación de unir la acción en ámbitos marginales característica del policial negro con el género fantástico y un desenlace inconcluso en torno a una heroína con poderes sobrenaturales.
Miu, en la magistral interpretación de Angela Bundalovic es contratada como amuleto de la suerte por la hermana del dueño de un prostíbulo, que desea quedar embarazada. Cuando no cumple con el pago que había prometido la mujer pierde su embarazo y ella es trasladada al burdel, donde conoce a una inmigrante indocumentada que es explotada sexualmente y acuerdan huir juntas, pero se desencuentran debido a que la joven sufre un trágico final en manos de un perverso aristócrata.
En su travesía Miu llega a un restaurant chino donde demuestra su poder salvando al bebé de una joven luego de su parto, por lo que es amparada por la administradora y cura las fuertes migrañas del dueño del lugar, que le indica misiones mortales, que realiza con eficacia, para recuperar a la hija de la administradora.
También conoce al joven aristócrata que ultimó a su amiga y a su extraña familia y realiza su venganza, mutilándolo sin embargo éste revive a su hermana para la venganza final. Es una miniserie donde con tenues hilos narrativos se van articulando las historias sin que exista en algunos casos una lógica racional que las explique. Recomendada para l@s que buscan innovaciones argumentales.
Mirada indiscreta: Es una miniserie brasileña de diez capítulos creada por Marcela Citterio, adaptada por Camila Raffanti y codirigida por Fabrizia Pinto y Leticia Veiga.
Miranda en la impecable interpretación de Débora Nascimento, es una solitaria voyerista con grandes habilidades informáticas, que espía a Cleo, encarnada con solvencia por Emanuelle Araújo su vecina del departamento de enfrente, que es una trabajadora sexual con la que mantiene un trato ocasional, hasta que le pide que cuide a su mascota en su casa, porque tiene un viaje con un acaudalado empresario.
En el departamento de Cleo, Miranda conoce a Fernando en la lograda actuación de Nikolas Antunes, un cliente de Cleo, de quien se enamora y que le presenta a Heitor protagonizado con profesionalismo por Angelo Rodrígues, dueño de una importante empresa hotelera que la contrata para la seguridad informática.
Paulatinamente se van develando secretos ocultos y verdades siniestras que envuelven a Miranda en una trama que pone en riesgo su vida y la hace evocar episodios traumáticos de su pasado. Resulta atrapante para l@s que gustan del suspenso y los giros inesperados.
Hermanas de sangre: Es una miniserie nigeriana de cuatro episodios de la productora Mo Abudu codirigida por Biyi Bandele y Kenneth Gyang.
Sarah en la adecuada interpretación de Ini Dima- Okojie está en la fiesta de su boda con el importante empresario farmacéutico Kola Ademola encarnado con eficiencia por Deyemi Okantawon, hábil dibujante y abusivo con su pareja, que desea romper el compromiso. Cuando Sarah le manifiesta su decisión Kola intenta asesinarla en un rapto de ira pero su amiga Kemi en la magistral actuación de Nancy Isime lo evita provocando la muerte de Kola.
A partir de esta situación se desarrollan las peripecias de esta miniserie que permanece inconclusa en su desenlace, augurando una segunda parte y que permite ver las costumbres tribales y las ceremonias rituales de un país alejado de nuestro entorno. Muy interesante.
La banda del guante verde: Es una miniserie polaca de ocho episodios dirigida por Tadeusz Sliwa con guión de Joanna Hartwig-Skalska, Anna Novak-Zemplinska.
Zuza, Alicja y Marzena en las destacadas actuaciones de Magdalena Kuta, Anna Romantowska y Beata Bandurska, son tres ancianas ladronas que se identifican con un guante verde en sus hechos delictivos, que generalmente tiene un fin noble.
Tras el fallido intento de un robo, viendo peligrar su libertad deciden internarse en un geriátrico, en el que observan irregularidades que resuelven de manera poco convencional. Resulta amena.para las personas amantes de la comedia con toques humorísticos.
domingo, 15 de enero de 2023
ENERO DE PELÍCULA
Persuasión: Es una película estadounidense dirigida por Carrie Cracknell con guión de Alice Winslow y Ronald Bass basado en la novela del mismo nombre de Jane Austin y ambientada en el S. XVIII.
Anne Elliot encarnada con gracia por Dakota Johnson se ha dejado persuadir de abandonar al amor de su vida Frederick Wentworth, un marinero sin recursos interpretado por Cosmo Jarvis, dado que no pertenecía a su condición social.
Luego de ocho años, cuando su familia se encuentra en la bancarrota un almirante del mismo apellido le arriendo la mansión y con él llega Frederick, ya como capitán y con fortuna. La historia tiene numerosos giros que muestran con ironía las costumbres de la época hasta el desenlace esperado. Es amena, apta para todo público y especial para las personas que gustan de las historias románticas.
Un buen día: Es una película fantástica dirigida por Nicolás del Boca con guión de Enrique Óscar Torres y música de Ricardo Pegnotti, que muestra el vínculo que se establece entre Fabiana, muy bien interpretada por Lucila Solá, una estudiante de Derecho argentina que reside en California y vivió una desilusión amorosa con su novio Greg y Manuel Patiño encarnado con eficacia por Aníbal Silveyra, un hombre que vivió una tragedia y se encuentra indocumentado en Estados Unidos, donde desea realizar un guión y ser actor.
La historia muestra un vínculo casual con referencias a la Argentina, país de origen de ambos, pero cobra su real sentido en el desenlace con la aparición de Rosalía, la madre de Fabiana, en la lograda interpretación de Andrea del Boca, quien al contactarse con Manuel le da un giro a la historia. Puede verse en forma gratuita en youtube.