Las siguientes novelas de distintos autores y épocas tienen el denominador común de resultar atrapantes e invitan a la reflexión sobre las situaciones que cambian la vida de los protagonistas.
El gran Meaulnes: Es la única novela del escritor francés Alain Fournier (1886-1914), publicada por el Centro Editor de América Latina, que relata desde la mirada de François Seurel, el hijo del maestro, la llegada del nuevo pensionista al que llama el gran Meaulnes, un muchacho que se escapa de la escuela, concurre a una extraña fiesta en una misteriosa mansión, donde conoce a una joven aristócrata de la que se enamora y regresa a la institución con el afán de buscar datos geográficos para reencontrarse con ella.
La historia muestra la amistad de François y Agustín Meaulnes durante la adolescencia y las aventuras en que se unieron para que Agustín lograra el amor de la señorita de Galais, aunque la promesa de Agustín al hermano de ella no le permitió disfrutar demasiado del tiempo compartido.
La novela es de una delicadeza exquisita y evidencia un autor de talento, que lamentablemente murió a los veintisiete años en combate en la primera guerra mundial.
País de las sombras largas Es una novela del escritor suizo-italiano Hans Ruesch (1913-2007) publicada por Ediciones La Isla,que describe con magistral talento la vida de una familia esquimal del norte del Polo Ártico, sus costumbres, sus contratiempos, sus creencias y cómo éstas se ven modificadas en los hijos de la pareja cuando vienen misioneros cristianos a evangelizarlos y conocen el uso del fusil.
Con cierto humor negro hace reflexionar a la persona que lee el libro, qué poco respeto existe hacia otras culturas que se menosprecian, con el afán de incorporarlas a nuestras creencias y usos. Muy recomendable para personas de mente abierta.
Azul Petróleo. Es una novela de la talentosa escritora argentina Claudia Mohamed publicada por Editorial Escritores de Argentina.
La novela relata como a partir de una catástrofe que destruye el hogar de Santiago y Laura, hiere a su hijo Tiziano y hace desaparecer entre las ruinas a su hija Antonella, deben organizarse y seguir adelante con múltiples situaciones a resolver y donde el apoyo de la comunidad permite hallar soluciones y encontrar esperanza en el esfuerzo mancomunado.
Con un estilo original e intimista la autora nos muestra el sentir de cada uno de los protagonistas de esta odisea y los recursos que van implementando para lograr con el mutuo apoyo el reclamo por justicia y condena a los autores de tamaña desgracia. Es una historia conmovedora que recomiendo calurosamente.
Hasta el cielo: Es una motivadora novela de la escritora norteamericana Joan Brady (1950) en la que Heather Hurley, una bailarina de striptease que vive en Los Ángeles al volver a Nueva Jersey a visitar a su familia y al casamiento de una amiga, cuenta cómo en un bar conoce a Joe, un motociclista que es Dios humanizado y esto permite que su vida cambie, pueda perdonar a su disfuncional familia y empiece a cumplir sus sueños.
Con una espiritualidad poco convencional la autora muestra una imagen de Dios cercano que acompaña al ser humano en las vicisitudes de su vida y le ayuda a cumplir sus sueños. Muy entretenida y aleccionadora.
El goce y la crueldad: Es una novela del escritor francés Guy de Massillón publicada por Ediciones Selectas, que relata de manera documentada la vida de Donatien Alfonse Marqués de Sade, único hijo del Conde Sade y Marié Eleonore de Maillé, su infancia, su educación en el colegio Luis el grande, donde vive situaciones de abuso, su juventud en el ejército, su vida licenciosa, su participación en los entretenimientos de la corte de Luis XV y madame Pompadour, su casamiento con Renée de Montreuil a instancias de su padre, a pesar del amor apasionado que sentía por su cuñada Dorothee, que consuma después del escándalo de Marsella, por el que debe huir a Italia.
La ayuda incondicional de su esposa con la que tiene tres hijos y las múltiples encarcelaciones y obras de su autoría, muestran en este personaje desgraciado un representante que denuncia una sociedad aristocrática, libertina y corrupta de la que obtiene ganancias pero que también lo condena.
Cuando surge la Revolución Francesa es liberado y vuelve a ver la crueldad de una época donde la muerte por la guillotina, cobra víctimas aristocráticas.
El autor trata de comprender al personaje y realizar su biografía apoyándose en estudios de Freud y Ferenczi para explicar su patología y sus motivaciones y en algunas de las obras del Marqués de Sade para demostrar sus ideas. Es amena y resulta interesante para comprender la vida de un personaje controvertido, producto de una época de excesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario