Ir de vacaciones a Mar del Plata es siempre placentero. Este año decidí pasar las fiestas en esas hermosas playas, me acerqué a Santa Clara del Mar y recorrí Camet Norte, lugar que conocí hace muchos años y que actualmente tiene numerosas edificaciones, índice claro de su crecimiento.
La playa de Camet Norte es de acantilado y debiera hacerse una infraestructura adecuada para que pudiera ser también un lugar para ser disfrutado por el turismo sin correr riesgo de accidentes.
Se está por construir una escuela cerca del Centro de Integración Comunal, que sigue en los cimientos, lo que es lamentable, ya que la población estable del lugar deberá mandar a sus hijos a estudiar a la localidad vecina.
Visité el Museo Mar, ubicado en Félix U Camet y López de Gomara que en ese momento tenía una muestra de Arte Contemporáneo titulada "Naturaleza Muerta" realizada por el colectivo de artistas que forman Doma y se estaba preparando en otro sector la muestra del artista plástico Daniel González, que estará abierta a la consideración del público a partir del 4 de enero y que versará sobre "Mi casa. Tu casa", de la que les presento un adelanto, aunque todavía está en construcción.
La muestra que vi, que podría considerarse una instalación interactiva, evidencia con magistral elocuencia nuestro mundo contemporáneo alienado en la imagen y la apariencia.
En el cuadro "Constitución" se destaca la caótica vida posmoderna, que se completa con un díptico de pintura sobre la base de encastres denominado "Versus" en el que se observa la naturaleza atrapada en la gran ciudad en los dos cuadros del fondo y scroll, escultura cinética, en la que se mueve un dedo de la mano.
Próximos se encuentra "Ego", una escultura sólida realizada en varios materiales y "Matafama" que cuando el público atraviesa la alfombra, oye el ruido de tiros y se visualizan las luces de flashes.
Muy impactantes resultan "Bienvenidos" donde el asistente puede pasear dentro de un túnel formado por féretros, "Crossfit" que habla que el ascenso puede ser dificultoso pero desde la cima se puede caer fácilmente, "Redención" es una instalación donde el público puede pasar entre los rollos que implican una limpieza.
"Políticos" una escultura que muestra las mentiras que apuntan al cerebro o al corazón, y que habla de la poca sinceridad que se evidencia habitualmente en los tratos significado en el apretón de manos que se dan las dos figuras.
También en una escena con empleo de variados materiales se presenta "La fuente de la vida" que presenta una imagen de la infancia con caracteres diferentes al de otras épocas, brindando estereotipos casi adolescentes de las niñas.
"Muñeco de apego" es una escultura donde cada pieza consta de un objeto de apego diferente, que le sirve para mostrar el vínculo significativo que cobra la figura de apego en sus vidas.
"Culopedal" es una escultura móvil donde un tronco anda en bicicleta.
Todas las obras dan cuenta del talento de colectivo de artistas que se han propuesto mediante distintos medios interpelar y hacer pensar a los asistentes sobre la realidad que vivimos.
Muy recomendable para visitar en familia, con entrada gratuita de lunes a viernes de 9 a 17 hs y sábados y domingos de 12 a 20 hs. Los miércoles permanece cerrado.
El miércoles 19 de diciembre el laboratorio cosmético de Cari Terráneo, organizó con médicas, cosmiatras, cosmetólogas y especialistas en tratamientos estético-faciales un cierre del presente ciclo lectivo en el que se dictaron distintos cursos y workshops.
Con su habitual amabilidad Carina Terráneo y su hermana Daniela organizaron un lunch variado y exquisito para reunir a las profesionales de la belleza y anunciar un nuevo curso que se realizará durante el verano sobre "Bioquímica de la piel: Un enfoque molecular. Entender la epigenética" que dictará la Dra. Graciela Montenegro, bioquímica y Magister en biología molecular, una de sus colaboradoras y que comenzará a partir del 15 de enero de 9 a 12 hs. y tendrá una duración de seis clases. Para los profesionales de la salud interesados deben contactarse a cariterraneodermo@gmail.com
Se realizó una meditación que permitió a los presentes visualizar qué logros sueñan para su futuro y se realizó un brindis y sorteo de premios de productos cosméticos de la reconocida marca
Fue una buena oportunidad también para adquirir los productos de la línea que tienen gran aceptación y efectividad en los gabinetes con interesantes promociones.
Al despedirnos Carina y Daniela Terráneo obsequiaron a las participantes un souvenir como recuerdo de ese encuentro que resultó para todas las asistentes una experiencia altamente gratificante.
El miércoles 19 de diciembre desde las 9,30 hs hasta pasado el mediodía la Secretaría de Integración Social para Personas Mayores organizó el cierre de talleres del ciclo lectivo 2018 en un Centro de Villa Luro, al que concurrieron en micro desde los distintos lugares de reunión habituales los adultos de la tercera edad.
Al llegar se vieron gratamente sorprendidos por una merienda saludable compuesta por frutas de estación y agua mineral o jugos.
Luego todos los presentes participaron de un taller de música y canto y a partir de las 10,30 hs se iniciaron variados juegos para agilizar la memoria como el Memotest, donde los ganadores obtenían juegos de salón como obsequio, la coordinación psicomotriz como Atención, atención, los hábitos de consumo saludable como el Rincón de Salud, Memorando, Letras locas, Refranes, Rosco donde se veían las habilidades lingüísticas asociadas a los conocimientos adquiridos, actividades plásticas de pintura de imágenes y Origami donde el Profesor Daniel enseñó como realizar un arbolito de Navidad.
Alrededor del mediodía se armó el baile con la interpretación de canciones folklóricas y milongas en vivo. Con posterioridad ante de la despedida con la entrega del voucher que los talleristas habían entregado a la entrada, cada adulto mayor se llevó una caja navideña con pan dulce, turrones, budines, garrapiñadas y una sidra sin alcohol, gentileza de la Cámara de Comerciantes Chinos.
Fue una jornada donde los adultos mayores pudieron disfrutar de un sano esparcimiento, activando sus habilidades motrices, cognoscitivas, artísticas y de socialización.
El espectador convencional se sorprende ante un espectáculo poco convencional que entre las innovaciones presenta a una artista plástica con sus obras, pinturas e instalaciones donde vierte su subjetividad con sus ambigüedades y contradicciones.
La autora y directora Agostina Luz López con la asistencia de Fabián Barbosa, Daniela Sitnisky y Sofía Palomino muestra los aspectos más viscerales de la protagonista Denise Groesman, que se reflejan en su obra pero también en sus vínculos con su padre interpretado con profesionalismo por Marcelo Subiotto, su amiga amante encarnada con solvencia por Rita Pauls y Rafael Federman como el muchacho que le brinda su mirada y su presencia.
Denise muestra su obra, que es parte de sí misma con sus luces y sombras y también invita a hacer un recorrido por ese mundo laberíntico, a veces asfixiante, a veces trágico con objetos rotos, un espejo, donde cada uno puede ver su alma, imágenes multimediales y videos caseros que no sólo dan cuenta de sus creaciones sino que permiten conocer su historia.
El equipo técnico que posibilitó la realización estuvo integrado por Macarena Mauriño y Claudio del Bianco en la producción, Ariel Vaccaro y Valentina Remenik en la escenografía, Lara Sol Gaudini en el vestuario, David Seldes en la iluminación, Ulises Conti en la música, Joaquín Aras en video y Natalí Aboud en la asistencia artística.
El espectáculo de 90 minutos de duración tuvo su última función el domingo 16 de diciembre a las 20 hs. con entradas de 160$ con descuentos a jubilados en el Teatro Sarmiento, sin embargo la magia de este evento multimedial quizás continúe en otro momento, en otro espacio, sólo es cuestión de esperar que "Animal Romántico" surja renovado en el futuro.
Las imágenes que ilustran la nota fueron realizadas por Carlos Furman para el Complejo teatral, respetando el pedido expreso de no tomar fotografías durante la función.
El sábado 15 de diciembre a las 19 hs en el Microestadio Municipal de Pilar, ubicado en Fitz Roy y Mercedes se brindó el concierto católico "Adoración a Cielo Abierto" que contó con una masiva concurrencia de distintas partes del país.
El espectáculo era gratuito y contó con amplia difusión en todas las parroquias del Partido. Las entradas debían ser retiradas con anterioridad en forma personal, ya que se registraba previamente a los participantes.
Entre los cantantes adoradores estaban Carlos, Omar y Miriam de México, Athenas de Buenos Aires, Verónica Sanfilippo de Paraná, Entre Ríos, Kairy Márquez de República Dominicana, radicada en Estados Unidos y el grupo Emmanuel de México.
Hubo testimonios de los cantantes sobre su vocación evangelizadora, se brindaron pasajes de la Biblia mostrando el amor de Dios por la Iglesia y su pueblo y se realizó una oración colectiva con la adoración de Jesús Sacramentado.
Todos los presentes se sintieron bendecidos por haber participado de ese encuentro de oración y alabanza a Dios, que contó con pantallas, variedad de luces y un sonido impecable. En su formato comunicacional directo, enfático y testimonial y el apasionamiento de los oradores me recordó a las ceremonias de las comunidades cristianas evangélicas.
El jueves 13 de diciembre a las 19,30 hs se realizó en el Centro Cultural Federal de Pilar, ubicado en Pedro Lagrave 281 la Avant Premiere del Taller Integral de Cine coordinado por el Prof. Alejandro Encinas, al que asistió numeroso público.
En esta oportunidad se presentaron dos cortometrajes que tuvieron como temática la pareja en dos circunstancias diferentes pero que permiten ver cómo van evolucionando los vínculos frente a distintas situaciones, cuando el amor existe.
Los milagros... existen es un cortometraje basado en el cuento homónimo de "Historias de Buenos Aires" de Juan Osvaldo Costagli, quien se ocupó del guión y la dirección de actores, mientras que estuvo a cargo de la dirección general Katri María Gaviola, que contó con la asistencia de Lucía Maidana, Yair Coronado en cámara, Gonzalo Miranda en sonido, María Sánchez en producción con la asistencia de Albina Somardzic, arte y vestuario Ximena Teves y maquillaje Nemesis Jeanette Vazquez.
El film muestra la pareja integrada por Beto en la actuación convincente de Guillermo Romani y Margarita encarnada con profesionalismo por Paula Correa, donde se fusiona la realidad con el mundo onírico de Beto, planteado a través de una animación con dibujos de Gonzalo Miranda con coloreado de Ludmila Zayas y colaboradores. Luego de ese sueño se produce un cambio en la relación donde se reaviva el amor en la pareja, que la rutina había aletargado.
Que Dios nos perdone es un cortometraje considerado de interés cultural por el municipio, dirigido por Daniel Fernández con producción de Lucía Maidana, en el que se observa a una pareja discutiendo su futuro en un bar.
Ella, en la lograda interpretación de Natalia Chiesi, desea formar una familia con el hombre que ama pero él protagonizado con efectividad por Maximiliano Tejadas le sugiere que mantengan la situación como hasta el momento.
El hombre plantea su dilema a un amigo pero no encuentra que la posibilidad de cambio lo favorezca. El espectador descubre en el desenlace qué situación hace que ese amor deba ser perdonado por Dios y cómo decidieron vivir su amor esta singular pareja.
Secundan con eficiencia Fernando Rodríguez como Luis, el amigo, Timotea Alfonso como Lili, Juan Morales como el mozo y Manucho Grillo.
Como todos los años, el Taller Integral de Cine brinda la oportunidad al público pilarense de disfrutar cortometrajes de calidad, cuando se presenta la muestra anual de los trabajos realizados.
Entre los nuevos filmes argentinos que pude ver, todos de lograda realización, con temáticas diferentes para todos los gustos se encuentran:
Unidad XV: La fuga Es una película dirigida por Martín Desalvo, que cuenta con un interesante guión de Francisco Kosterlitz y Martiniano Cardoso, la adecuada fotografía de Nicolás Trovato, la música de Jorge Chikiar, el montaje preciso de Mariana Quiroga y la cuidada producción de Juan Pablo Gugliotta y Nathalia Videla Peña.
En el film se recrea los días de presidio en la Unidad XV de Río Gallegos de Héctor Cámpora interpretado por Carlos Belloso, John William Cooke encarnado por Rafael Spregelburd, Guillermo Patricio Kelly en la actuación de Diego Gentile y el empresario Jorge Antonio protagonizado por Lautaro Delgado. Los malos tratos recibidos luego de la caída y exilio de Perón en 1955 y la fuga llena de suspenso que llevan a cabo para evitar ser fusilados.
Es una película dinámica, entretenida, que atrapa el interés del espectador, a pesar de que el hecho tratado es de carácter histórico y el desenlace conocido.
El jardín de la clase media Este film escrito y dirigido por Ezequiel Inzaghi con fotografía de Ignacio Torres, música de Yair Hilal, montaje de Ernesto González López y producción de Gustavo Corrado y Roberto Ferro muestra los entretelones del poder con la corrupción siempre presente que se evidencia en los mensajes mafiosos que sirven para condicionar decisiones.
Claudio Sayago, interpretado por Luciano Cáceres, un legislador exitoso, que convive con la médica psiquiatra Silvina Campás encarnada por Eugenia Tobal, cuando va a realizar una fiesta de inauguración de su nueva casa se encuentra en el jardín una mujer decapitada. Esta situación genera un revuelo en los círculos de poder donde todos tienen algún negocio poco claro que ocultar.
Secundan con solvencia y profesionalismo Esteban Meloni, como el fiscal a cargo del caso, Leonor Manso, Roly Serrano, Enrique Liporace, Ludovico Di Santo, Jorge Martínez como los políticos corruptos y Lalo Mir como un prestigioso médico cardiólogo padre de Silvina.
Una película policial que mantiene el suspenso y el interés durante los 100 minutos de proyección y nos hace reflexionar sobre la calidad ética de la clase política.
Vendrán lluvias suaves es una película con un planteo original escrita y dirigida por Iván Fund que contó con la colaboración autoral de Tomás Dotta, la fotografía de Gustavo Schiaffino, la música de Mauro Mourelos, el montaje de Lorena Moriconi y Martín Solá y la producción de Laura Mara Tablón.
Se observan adultos dormidos y niños que ante la situación letárgica de sus mayores toman decisiones, se unen en proyectos de supervivencia y buscan acompañar a los más pequeños, hasta que en el final con la llegada de la lluvia observan una posible causa del fenómeno. Interesante como trabajo de cine experimental.
La boya Este film autorreferencial escrito y dirigido por Fernando Spiner con la colaboración autoral de Pablo De Santis y Aníbal Zaldívar, la excelente fotografía de Claudio Beiza, la música de Natalia Spiner, el logrado montaje de Alejandro Parysow y la producción de Magdalena Schavelzon cuenta el viaje del director a Villa Gesell para encontrarse con su amigo Aníbal, poeta y periodista que le refiere historias de su familia y le entrega una carta de su padre y la misión de llevar la boya mar adentro.
Es una película donde se une a las logradas imágenes marinas, la poesía y la pintura sobre temas marítimos.
En la sala Cunill Cabanillas se
presenta la obra “Tres veces al amanecer” de Alessandro Baricco con traducción,
adaptación y dirección de Mónica Viñao,
que con la asistencia de Celeste Failace y Julián Castro ha sabido dar
el ritmo adecuado a las tres historias que componen la obra.
Con una escenografía funcional y el vestuario
adecuado para cada circunstancia, diseñado por Graciela Galán con la
colaboración de Macarena Hermida y Matías Ledesma, la iluminación de Roberto Traferri y la
producción de Ángel Ariel Porro y Adrián Andrada, las escenas se suceden brindando un panorama
de la situación y un desenlace a cada uno de los relatos unitarios, en los que
podemos intuir a través del discurso de los personajes algunas relaciones que
establecen patrones comunes entre las acciones y los recuerdos que se evocan.
Con versatilidad y talento Verónica
Pelaccini interpreta a Marijo, una mujer alcoholizada que se encuentra con Malcom
en la lograda actuación de Lautaro Perotti, un vendedor de balanzas que la
lleva a su habitación, donde cada uno muestra las frustraciones que la vida le
ha deparado hasta que llega el oficial encarnado con verosimilitud por Jorge
Rod a llevarse a Malcom.
En la segunda situación separada de la
primera por el cambio de luces vemos Verónica Pelaccioni como una joven
adolescente embarazada de pocos meses, a Jorge Rod como su novio violento y a
Lautaro Perotti como el conserje anciano
que desea salvarla de la brutalidad y el peligro al que se expone.
Como cierre vemos una tercera narración
donde Verónica interpreta a una anciana policía a punto de jubilarse que lleva
a un joven adolescente protagonizado por Lautaro Perotti a la casa de un amigo
suyo encarnado por Jorge Rod para que logre tranquilidad luego de un suceso
traumático.
El
espectáculo de poco más de una hora, resulta muy ameno y puede verse de jueves
a domingo a las 20,30 hs con entradas de 160$ que son de 80$ en jueves o para jubilados en todas las funciones en el
Teatro San Martín en Avda Corrientes 1530.
El jueves 6 de diciembre a las 18,30 hs se realizó la proyección de los trabajos realizados en el Taller de Cine Documental y de Ficción coordinado por el Prof. Rubén Darío Delgado quien logró reunir en esa importante muestra algunos de los trabajos realizados por los alumnos desde los comienzos del taller de cine en el año 2007.
Así pudimos ver "Juego Peligroso" (2007) una realización de los alumnos Elke Borges, quien protagoniza a esa jugadora de ajedrez que vive una partida inesperada, Cristina Ruiz Irari, Olga Molina, Roberto Clemares y Horacio Montenegro que participan en la producción del logrado corto.
"El ordenanza"(2008) donde realicé el guión adaptado del cuento homónimo de Ángel Balzarino, donde un ordenanza que sufre crueles bromas de los empleados de la oficina por su renguera toma un decisión drástica pero se sorprende de la actitud de los oficinistas cuando está por llevarla a cabo. Participaron en la realización Elke Borges, Adriana Rojas, Horacio Montenegro, Candela Fernández Chavet, Osvaldo Gago, Andriy Pukish y el actor Darío Faviani.
"Tributo. La amistad es un sueño eterno"(2009) con guión de Andriy Pukish y Elke Borges donde se relata desde la mirada de un amigo, la masacre de Floresta. En este corto participé en la producción con Horacio Montenegro, Jorge Martínez, Osvaldo Gago, nuestro querido compañero Adolfo Pandolfi, ya fallecido que participó en la actuación con Cristina Ruiz Irari, Alicia Guerrero, Roberto Grunberg, Silvia Irigaray y Tomás Tasca.
"Concierto para el crimen"(2010) donde participé en locución y producción e intervinieron en la realización con el diseño gráfico e idea de Jorge Montenegro, Osvaldo Gago, Alicia Guerrero, Cristina Ruiz Irari y en la actuación Adolfo Pandolfi y los actores externos Agustín Justo, Roberto Grunberg y la participación especial en locución de Inés de Pandolfi.
"Debate crucial sobre la masa"(2012) con un guión escrito por mí inspirado en el libro "Ensayo sobre la lucidez" de José Saramago, donde se debate en el poder la crisis generada en una ciudad por el voto en blanco de la población, que genera un gobierno sin autoridades" Participaron en la realización y en la actuación Horacio Montenegro, Osvaldo Gago, Adolfo Pandolfi , Claudio Benedetti y como actores externos Roberto Grunberg y Miguel Mastroiani.
"Otro pibe" (2013) donde se realizó un trabajo de montaje de un material realizado en la Escuela de Cine del INCAA por Horacio Montenegro con la colaboración de Hilda Graciela Pazos, Osvaldo Gago, Adolfo Pandolfi y Claudio Benedetti.
"Francisco Pedreira. Una mirada apasionada"(2014) donde mediante entrevistas se muestra la obra de este multipremiado fotógrafo de Floresta. Participaron en la realización Jorge Feldman, encargado de las entrevistas, Lorenzo Fernández, Hilda Graciela Pazos, Lorenzo Humacata, Guillermo Díaz Menéndez, Verónica Edith Failde.
"¿Qué? Un instante fugaz" (2015) Un corto de carácter fantástico de un momento en un taller de cine en el Centro Gualeguaychú donde todos los integrantes participamos como actores y en la realización siendo el principal protagonista Nicolás Conslie, y estuvieron presentes Jorge Feldman, Lorenzo Fernández, Lorenzo Humacata, Horacio Montenegro y yo.
"La Floresta" (2016) Un interesante documental sobre esta importante institución cultural del barrio. Participaron en su realización Ricardo Licastro, Marcela Ruya, Eduardo González Pérez, Román Frakow, Jorge Feldman, Lorenzo Fernández y Lorenzo Humacata.
"Perdida en Avellaneda" una ficción considerando el importante centro comercial de indumentaria de la zona de Floresta realizado por Daniela Monti, Faustino Farina, Daniel Jalesky, Sergio Agustín Agunín, María Cristina Redelico, Mercedes Iacarino, Viviana Novo, Mariano Russo , Ricardo Licastro, Jorge Feldman, Lorenzo Humacata.
Finalizó el encuentro con el cortometraje sobre la violencia de género "Amores que matan" (2018) realizado por Ana Ruggiero, Stella Gelman, Mariano Bruso , Magdalena Varbano, Tirsa y Alén Hernández Guichón que contó con las actuaciones de Claudio Delgado, Doris Cirillo, Noelia Serano, Florencia Cottino, Hasam Nim, Cristal Ramírez, Yanina Guerreño, Lucía Blanc, Giselle Burgos, Guiliana Mariani y Roberto Fernández.
La obra del reconocido dramaturgo alemán Bertold Bretch, traducida por Miguel Sáenz Sagaseta, cobra un ritmo y actualidad inusitados en la versión dirigida por José María Muscari quien contó con la asistencia de Rosana Rodríguez y Martín Ferreyra, la asistencia artística de Paola Luttini, la selección musical de Guillermo Salvador, el diseño y puesta de sonido de Iván Grigoriev, la coreografía de Luis Biasotto, la iluminación de Marcelo Cuervo, el vestuario de Magda Banach, la escenografía de René Diviú y la producción de Matías Ledesma con la coordinación de Federico Lucini y Julieta Sirvén.
En el comienzo vemos una escena entre el sargento interpretado por Héctor Díaz y el reclutador en la actuación de Emilio Bardi, haciendo una apología de la guerra como generadora de orden y la necesidad de reclutar hombres en el lugar.
Llega luego al sitio un carro con mercancías donde Madre Coraje encarna magistralmente por Claudia Lapacó se presenta con el hijo mayor en la lograda actuación de Esteban Pérez, del que dice que es astuto y que es rápidamente reclutado, el hijo menor representado con profesionalismo por Agustín Sullivan, al que se refiere como honrado pero corto de entendimiento, al que el ejército le confía el traslado de la caja del dinero para el aprovisionamiento de los soldados y la hija muda en la excelente interpretación de Iride Mockert.
Vemos distintas escenas con los altibajos comerciales de esta emprendedora que compra y vende para obtener grandes ganancias en épocas de escasez de aprovisionamiento por los conflictos bélicos y sus interacciones con los personajes interpretados por Silvina Bosco como la cocinera a la que le vende un pollo y con la que después siguen tratándose, Natalia Lobo como la joven y bella mujer que brinda su compañía y afecto a oficiales de alto rango y prospera con ello y Osvaldo Santoro como el predicador que siempre encuentra una oportunidad para vivir bien tanto en la guerra como en la paz.
Las escenas bélicas están resueltas de manera coreográfica, brindando dinamismo y una estética innovadora con el cuerpo de baile integrado por Braian Bre, Nicolás Iturbide, Lucas Mariño, León Ruiz, Julián Ignacio Toledo y Miguel Valdivieso.
El desenlace de la obra nos permite reflexionar sobre cómo muchas veces en la vida por el trabajo y el deseo de ganar dinero se pierde lo más querido.
La obra de una hora y media de duración puede verse de jueves a sábado a las 21hs y el domingo a las 20,30 hs con entradas accesibles y descuentos a jubilados en el Teatro Regio, ubicado en Avenida Córdoba 6056 de la Ciudad de Buenos Aires.
Las imágenes que ilustran la nota fueron realizadas por Carlos Furman para el Complejo Teatral de Buenos Aires, respetando el pedido expreso de no tomar fotografías durante la función.