jueves, 28 de junio de 2018

FAMILIAS Y DELITOS EN LA PANTALLA GRANDE

Entre los nuevos filmes argentinos y en coproducción que se pueden ver en la cartelera porteña se encuentran:

 Joel: Es una película argentina  ambientada en Tierra del Fuego, escrita y dirigida por Carlos Sorín, con la lograda fotografía de Iván Gierasinchuck, música de Nicolás Sorín, montaje de Mohamed Rajid y producción de Juan Pablo Buscarini, Julio Pérez y José Ibañez que relata una historia sencilla pero que invita al espectador a pensar sobre la conducta humana frente a lo diferente.

   Cecilia y Diego, una pareja que no puede tener hijos biológicos, interpretada con solvencia por Victoria Almeida y Diego Gentile, tienen la oportunidad de adoptar un niño de 9 años llamado Joel Barrios, encarnado por Joel Noguera, que tiene un trágico pasado de abandono y convivencia con la marginalidad delictiva en Buenos Aires, 

 La adaptación familiar no reviste grandes problemas, pero se encuentran con el obstáculo de la inserción escolar por lo que cuenta Joel de su pasado a sus compañeros de menor edad y la reacción de los padres del lugar,  que no desean la permanencia de Joel en la escuela.   

   Con un elenco que secunda con profesionalismo integrado por Ana Katz, la madre que brinda soluciones alternativas y otros actores prácticamente desconocidos la película invita a la reflexión y el debate sobre la educación inclusiva.

   

 El motoarrebatador: Escrita y dirigida por Agustín Toscano, con fotografía de Arauco Hernández Holz, música de Maxi Prietto, montaje de Pablo Barbieri Carrera y producción de Cecilia, Salim, Natacha Cervi, Hernán Musaluppi y Georgina Baisch, la película está ambientada en la provincia de Tucumán donde Miguel, interpretado por Sergio Prina, forma parte conduciendo una moto del arrebato que sufre una mujer mayor que sale de un cajero, encarnada por Liliana Juarez, que tras el impacto queda tendida en la vía pública.

  Miguel queda consternado por lo sucedido y va a visitar a la mujer, que por el golpe ha perdido la memoria y empieza a entablarse una relación casi familiar entre ellos, que frente a nuevas circunstancias va a ir evolucionando. Muy interesante para ver y debatir.  Secundan con solvencia Mirella Pascual, como la vecina,  Pilar Benítez como la médica entre otros.

  

El Señor de los Dinosaurios : Escrita y dirigida por Luciano Zito, con la lograda fotografía de Damián Dobrenky y la música de Pablo Trilnik, este documental donde se unen la animación y la filmación en la historia que tiene como protagonista al talentoso escultor Jorge Fortunsky principal realizador del Parque de la Prehistoria Livio Curto en el Municipio de Castex, en La Pampa, muestra al artista en sus luces con su talento en el dibujo, el tallado y la escultura y sus sombras con su pasado delictivo en el que por necesidad buscó una salida en el robo.

   Es una producción lograda donde se han cuidado todos los detalles para que el público pase un rato ameno pero también reflexione.



Las Vegas Con guión y dirección de Juan Villegas, fotografía de Inés Duacastella, música de Gabril Chwojnik, montaje de Andrés Quaranta y producción de Celina Murga, Felicitas Raffo y Andrés Longares es una comedia romántica.

 En el film se destaca la actuación de Pilar Gamboa como Laura, la joven madre desquiciada  de Pablo,  un adolescente demasiado maduro interpretado por Valentín Oliva.

  Ambos van a veranear a Villa Gesell al complejo turístico Las Vegas y allí se encuentran  con Martín encarnado por Santiago Gobernori, el padre de Pablo, con su joven novia.

  Con ese encuentro se van dando múltiples peripecias que permiten al espectador inferir que el vínculo entre Laura y Martín no se ha roto definitivamente, a pesar de la inmadurez de ambos. Es un espectáculo entretenido.



Calzones rotos. Venganza de mujeres: Es una coproducción chileno-argentina escrita y dirigida por Arnaldo Valsecchi, con la colaboración autoral de Valeria Vargas, la excelente fotografía de Arnaldo Rodríguez, la música de Felipe Cadenasso y Antonio del Favero, el montaje de Juan Gómez Millo y la cuidada producción de Franco Valsecchi y Luis Sartor.

La película cuenta la historia de una familia donde se ve la vida de las mujeres principalmente, la anciana madre, que está a punto de morir y desea confesarse y sus tres hijas solteras y una adoptada que es la jueza del crimen del lugar.

Ese mundo femenino tiene sus secretos, que se van develando en un ida y vuelta del presente hacia el pasado y que permite comprender al espectador por la inteligencia con que se narra la historia, crímenes y vínculos ocultos entre los miembros de esa tradicional familia.  Es una película recomendable por las excelentes actuaciones, el guión con toques de humor negro y el juego entre  pasado y presente.

    jueves, 21 de junio de 2018

    ESTRENOS CINEMATOGRÁFICOS DE VARIADO GÉNERO

    Entre las últimas películas que pude ver, se encuentran:

    No llores por mí, Inglaterra : Es una coproducción argentino uruguaya escrita y dirigida por Néstor Montalbano con la colaboración autoral de Guillermo Hough, la fotografía de Sebastián Pereyra Joffre, la música de Pablo Borghi y el montaje de César Custodio muestran en  versión ucrónica el virreinato del Río de la Plata durante las invasiones inglesas y cómo las circunstancias centrales se dirimen en un partido de futbol .

       Con las excelentes actuaciones de Diego Capusotto, Mike Amigorena, Luciano Cáceres, Laura Fidalgo, Gonzalo Heredia y Mirta Busnelli, resulta una película entretenida que incluye la pasión por el deporte como medio de distracción ante una situación política crítica.



    Román es una película argentina dirigida por Eduardo Meneghelli con guión de Gabriel y Pablo Medina, fotografía de Gustavo Biazzi y montaje de Andrés Quaranta que muestra la forma de actuar de Román interpretado por Gabriel Peralta, un policía dedicado que se enfrenta a la injusticia y trata de resolver la situación de un amigo, a quien una secta religiosa de manera fraudulenta intenta arrebatarle la vivienda.

      Con logradas actuaciones de Carlos Portaluppi como el pastor de la congregación que se escuda en su rol para encubrir sus turbios negocios, Nazareno Casero como el compañero policía, Arnaldo André como el comisario, Aylin Prandi como la esposa del pastor y amante de Román y Horacio Roca como el amigo estafado se va tejiendo una trama interesante y que muestra realidades posibles.
        



    Una hermana es una película escrita y dirigida por Sofía Brockenshire y Verena Kuri, fotografía de Roman Kasseroller, Federico Lo Bianco y Andrés Hilarión y montaje de Laura Von Bierbrauer que muestra el recorrido infructuoso de una joven, muy bien interpretada por Sofía Palomino, buscando a su hermana desaparecida.

       Son varias las hipótesis que pueden establecerse frente a la desaparición brindadas por indicios: un coche incendiado, una conversación en un celular pero no hay ninguna certeza sobre lo ocurrido.

     La película que podría haber sido un thriller muy logrado, se convierte en una búsqueda angustiosa sin ningún resultado por distintos ámbitos: un juzgado, la casa de la patrona donde la mujer desaparecida trabajaba.

     El espectador supone lo que pudo haber pasado pero no tiene información suficiente para dar cierre a la historia.


    jueves, 14 de junio de 2018

    "INCENDIOS", UNA OBRA IMPACTANTE, EN EL TEATRO SAN MARTÍN

       Desde el miércoles 13 hasta el sábado 16 de junio la institución teatral uruguaya El Galpón    presenta la lograda obra del dramaturgo libanés Wadji  Mouawad con traducción  de Laura Pouso y dirección de Aderbal Freire Filho.

      Con una escenografía austera pero funcional a cargo de Fernando Mello Da Costa,  el adecuado vestuario de Antonio Medeiros, la música de Tato Taborda y la iluminación de Luiz Paulo Nemen se van desarrollando las distintas escenas que muestran problemáticas de tiempos de guerra.

        Las destacadas actuaciones de Elizabeth Viganoli Mossián, Héctor Guido, Silvia García, Anael Bazterroca, Estefanía Acosta, Solange Tenreiro, Federico Guerra, Claudio Lachowicz, Pablo Pípolo y Sebastián Silvera nos permiten acompañar a dos hermanos mellizos, una profesora de Matemáticas y un boxeador amateur, en el recorrido que deben realizar para cumplir el último deseo de su madre muerta.

       El escribano fiel en su tarea acompaña al reticente hijo en la búsqueda, a la que se suma su hermana que puede hacerle comprender en el desenlace que a veces uno más uno es uno.

       La madre muerta aparece contando su historia en numerosas partes de la obra, mostrando con indicios un pasado lleno de penurias en la búsqueda de un hijo que le hicieron abandonar y que le pide a los mellizos que ubiquen y los lleva a éstos a descubrir una siniestra realidad sobre su origen.

        La obra merece verse por su temática cruda que muestra los horrores de la guerra y por el original argumento, que evidencia los vínculos perversos que pueden establecerse en situaciones límites.

     La entrada tiene un costo de 290$ y se brinda en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín en Corrientes 1530.

      Las fotografías corresponden a la página del Complejo Teatral de Buenos Aires, respetando el pedido expreso de no tomar fotos durante la función.



    lunes, 11 de junio de 2018

    CONGRESO Y EXPOSICIÓN ESTÉTICA EN PARQUE NORTE

        El sábado 9 y el domingo 10 se organizó Buona Estetika en el predio de Parque Norte,  dándose cita en el lugar todos los profesionales y laboratorios dedicados a la belleza femenina.


       Pasé por el stand de Ayurveda que ofrecía sus productos naturales y ecológicos y brindaba muestras gratuitas de shampoo. Además presentaban sus productos libres de flúor para el cuidado bucal.

       También Carthage en su stand vendía sus cremas anti-age y Java Jeiman su línea biocosmética botánica para la rosácea y el acné

       Hubo sorteos para los compradores de productos y descuentos que llegaban a un 10% en las cremas y geles con fórmula de la Dra Norma Bustos.

        DEEC Dermoestética Villa Urquiza ofrecía sus tratamientos faciales y corporales y cursos de capacitación y talleres 
    para cosmetólogos.

       Un capítulo aparte merece el concurso de maquillaje artístico que mostró todo el talento de las realizadoras, que recibieron obsequios por sus destacadas producciones.

       El visitante que podía ser alumno de cosmetología o cosmetólogo podía hacerse desde una limpieza de cutis hasta el arreglo de las manos y probar nuevos productos dermatológicamente testeados.

      La entrada era de 150$ por los dos día y había combies que trasladaban a los visitantes desde y hacia Plaza Italia. Una buena oportunidad para los que hacen de la belleza y el cuidado de la piel y la imagen una tarea ineludible.

    El próximo encuentro es en el 6º Congreso de Estética Aplicada  que se realizará desde el 1 al 3 de Agosto en el Hotel Panamericano en  Carlos Pellegrini 561 CABA con un precio especial diferenciado de 1400$

    LA SEGUNDA FERIA DEL LIBRO DE PILAR CON VARIEDAD DE PROPUESTAS.

         El sábado tuve la oportunidad de visitar la  Segunda Feria del Libro de Pilar que se organizó en el Microestadio desde el 2 al 10 de junio. Con cuatro salas de conferencias, una radio en vivo y diversos stands con libros para el público infantil, las producciones literarias  de los autores pilarenses y también textos científicos y académicos a precios accesibles.

       Entre las novedades se encontraba el arte presente con cuadros de diversos artistas locales en las paredes laterales izquierda y derecha. 

       En el espacio taller de 15 a 18 hs se podía ver "Teatro en miniatura" o teatro espía, donde se recreaban escenas que se veían por una ventanita y se oían por auriculares que se le facilitaban a los espectadores. También alrededor de las 18,30hs hubo un taller de Arte y Juego de Laboratorio creativo.

      Había susurradores y  personajes recreados con maquillaje artístico para los que se querían sacar una foto diferente.

       En el Auditorio 1 estuve en  la presentación del libro infantil "El compañero del superhéroe"de Silvia Almada, donde la autora demuestra su fina  sensibilidad y su pluma talentosa.  Al finalizar realizó el sorteo de un ejemplar entre los niños presentes.

       Luego en el mismo salón se presentó el joven escritor Quimey Saunders que dialogó con el público sobre su nueva obra "Irrealidades" y mencionó a su profesora de Literatura Marisol Fretes que lo incentivó a escribir. 

     Mediante un simpático juego, regaló ejemplares, stickers y descuentos para la compra de su obra y varios asistentes leyeron poemas de su libro. Anticipó parte de los temas que tratará en su próxima obra 

      María Haydee Lemos con un contexto bien español y brindando a su público un ágape de exquisiteces caseras y buena literatura en compañía de sus amigas escritoras presentó su libro "De viajes y amores".  

    Con su calidez y simpatía conquistó al auditorio, mientras su joven nieto y una amiga, vestidos con trajes típicos servían al público los manjares preparados por la autora. 

       Luego fui al Auditorio 3 donde se efectuó un espectáculo audiovisual titulado "Un señor muy viejo con unas alas enormes" con narración a cargo de Hugo Corrias e ilustrado con arena y proyectado en vivo por el artista plástico Alejandro Bustos.  El texto que era la recreación de un cuento de Gabriel García Márquez concitó el interés de grandes y chicos.

      La feria contaba con transporte de micros desde y hasta la Plaza 12 de octubre y tuvo gran afluencia de público.











    lunes, 4 de junio de 2018

    ESTRENOS CINEMATOGRÁFICOS DESTACADOS PARA TODOS LOS GUSTOS.

    Entre las últimas películas nacionales vistas resultan muy recomendables por su realización cuidada, su guión y las interpretaciones las siguientes:

    Animal: escrita y dirigida por Armando Bo con la colaboración autoral en el guión de Nicolás Iacobone, la música de Pedro Onetto, el sonido de Pablo Gamberg, la fotografía de Javier Juliá y el montaje de Pablo Barbieri cuenta las peripecias de Antonio Decoud en la magistral actuación de Guillermo Franchella al enterarse de que padece una enfermedad mortal y necesita un transplante de riñón para sobrevivir.

     Ambientada en Mar del Plata, Antonio decide cambiar su casa en el barrio Los Troncos a una pareja de indigentes a cambio del riñón de Elías Montero en la lograda interpretación de Federico Salles.  La película muestra los intereses y demandas que se plantean ante una situación límite y cómo el instinto animal de supervivencia a cualquier precio hacen que un hombre estructurado cambie su posición ante la vida.



     Secundan con profesionalismo Carla Peterson, como la esposa,  Majo Chicar como la hija, Joaquín Flammini como el hijo, Marcelo Subiotto como el amigo médico,  Gloria Carrá como su esposa y Mercedes De Santis como Lucy Villar la pareja de Elías. Muy interesante para ver y debatir.

    Perdida Es una película policial escrita y dirigida por Alejandro Montiel con la colaboración autoral en el guión de Jorge Maestro y Mili Roque Pitt, la fotografía de Guillermo Nieto, la música de Alfonso Aguilar y el montaje de Fran Amaro, que recrea la novela Cornelia de Florencia Etcheves.

      Manuela Pelari encarnada con solvencia por Luisana Lopilato, que demuestra en este personaje su versatilidad como actriz, es una policía que busca rescatar a víctimas de la trata y también desea conocer el paradero de su amiga Cornelia Villalba que desapareció catorce años atrás.

       Su investigación a pedido de la madre interpretada con profesionalismo por María Onetto, la lleva a descubrir una verdad insospechada y a tomar una decisión.

        Acompañan la trama con su talento habitual Amaia Salamanca como Sirena, Rafael Spregelburd como el comisario, Nicolás Furtado como el compañero policía entre otros. Imperdible para los que gustan del género policial.




    El corte es un film con guión y dirección compartida de Agustina Gonzalez Bonorino y Regina Braunstein que tuvieron la colaboración autoral de Helena Braunstein, la fotografía de Débora Bermúdez Mendoza, la música de Juan Pablo Nahabedian y Paco Cabral y el montaje de Carla Giuliani.

       En el film que dura poco más de una hora se recrea un corte de luz de treinta días en un barrio del conurbano bonaerense, donde tres historias se entrelazan para lograr un desenlace trágico.

      Se destaca la actuación de Paloma Contreras como la empleada que intenta comunicarse con su patrona para que le pague y Nicolás Mateo como el hijo que regresa al hogar luego de la muerte de su padre. Un proyecto de tesis con un logrado resultado.

    .


    Los corroboradores: Es una película escrita y dirigida por Luis Bernárdez que narra con suspenso la investigación de la periodista francesa Suzanne que viaja a Buenos Aires ante las cartas de Martín Dressler, que le informa que en esta ciudad se hicieron edificios que son la réplica de los parisinos y que existía una poderosa secta política que en el Siglo XIX quería hacer de Buenos Aires una nueva ciudad luz.  
      
       Se muestran testimonios de historiadores, sociólogos y guías turísticos, además de arquitecturas similares para dar verosimilitud al relato. Muy recomendable para los que gustan del arte arquitectónico.



    Natacha, la película: Es un film codirigido por Eduardo Pinto y Fernanda Ribeiz, quien además realizó el guión basado en la obra de Luis Pescetti que cuenta las aventuras de Natacha muy bien interpretada por Antonia Brill, quien aloja a un perro callejero en su casa y convence a su madre encarnada por Julieta Cardinali para que viva con la familia porque es parte de su proyecto para la feria de ciencias.

      Con la adecuada fotografía de Eduardo Pinto, la música de Gustavo Pomenarec y Luis Pescetti y el montaje de Jimena García Molt  es una película  ideal para el público infantil porque muestra con frescura y simpatía las travesuras de un grupo de preadolescentes.



    domingo, 27 de mayo de 2018

    FESTEJO PATRIO EN EL CENTRO GUALEGUAYCHÚ CON MENÚ Y ESPECTÁCULOS

       El jueves 24 de mayo a las 19 hs el Centro Gualeguaychú, recibió una nutrida concurrencia de alumnos de ese y otros centros de Educación No Formal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y vecinos del barrio de Floresta para festejar la fecha patria del 25 de Mayo.

       La Asociación Cooperadora vendió a precios accesibles acompañados de un vaso  de gaseosa,  el tradicional locro realizado por los alumnos de Buffet Froid y Lunch de la sede y de Cocina Internacional del Centro de Educación No Formal de Varela coordinados por la Prof. Laura Guralnik, la sabrosa humita efectuada por los alumnos de Cocina Naturista supervisados por la Prof. Nora Mingorance, las ricas  empanadas de pollo y carne que elaboraron los alumnos de Cocina Básica dirigidos por el Prof. Sebastián Novoa y los panes que acompañaron el locro y la humita del Taller de panadería dictado la Prof. Catalina Guisado.

       Se pudo apreciar en el inicio el talento de Musicaminos, conjunto musical instrumental perteneciente a Educación No Formal integrado por Fernando Lerman en flauta, Roxana Mombelli en clarinete, Ariel Elijovich en guitarra, Alejandro Manzoni en teclado y el técnico de sonido Ricardo Santillán, que interpretó su repertorio de "Cien Años de música argentina" que incluía "El porteñito" de Villoldo, "Rubias de New York" de Gardel y Lepera, "El arriero" de Yupanqui, "A fuego lento" de Salgan, "La balsa" de Tanguito , "Barro tal vez" de Spinetta, "Himno de mi corazón" de Abuelo y López, "Sube, sube" de Heredia, "Crimen" de Ceratti, y como cierre "Mariposa Tecnicolor de Fito Páez. El público aplaudió entusiasta y coreó las distintas canciones.

      Luego  amenizó la velada Alan Esquivel y sus alumnos del taller de DJ que se brinda en los Centros de Educación No Formal Homero, Sildañez y Corrales  de Villa Soldati los lunes y miércoles de 16 a 20 hs.

      Después se presentó la Agrupación folklórica Munay Pacha, que significa en una fusión de guaraní y aymará "Amar a mi tierra", como me explicó la directora del ballet Evelyn Winnipeg.

      Comenzaron con un baile de pareja donde se destacaron Huber Castillo y Paola Huanca para luego formar parte de una danza tradicional donde brindaron su arte Jenny Ayaviri, Zaida García y Roberto y Manuel Calle. 

      Para los que deseen participar de las danzas tradicionales se dicta un taller en Casa Cultural Víctor Jara, ubicada en 24 de noviembre 2273 en Parque Patricios.

        Se presentaron varios delegados gremiales para informar de la situación que transita la Educación no formal.


      Por último cerró el espectáculo la murga al estilo uruguayo, pero conformada por un plantel mayoritariamente argentino "Santa Jarana" que deleitó con su repertorio que en tono humorístico invitó a los presentes a la reflexión sobre la realidad actual y la condición humana.









    .