martes, 31 de julio de 2018

BÚSQUEDAS DE PELÍCULA

    Las tres películas que voy a comentar tienen como tema común la búsqueda de algo deseado pero los resultados no son necesariamente los esperados.

Los buscadores es una película paraguaya, apta para mayores de 13 años, con la codirección de Juan Carlos Maneglia, también autor del excelente guión y Tana Schembori, que cuenta con la lograda fotografía de Richard Careaga, la música de Derlis González y el montaje de Alfredo Galeano.

  Manu en la lograda interpretación de Tomás Arredondo, es un joven repartidor de diarios en el barrio inundable de Chacarita que vive con su madre, sus abuelos y Bauti, su hermano menor.  Su abuelo le regala un libro y en él descubre un plano que lo llevará a buscar un tesoro perdido durante la guerra del Paraguay en 1870, para eso cuenta con su amigo, que necesita pagar su moto y un vecino que sabe sobre la leyenda,  Se asocia con Illu protagonizada por Cecilia Torres, que es empleada doméstica en una embajada donde supuestamente se encuentra enterrado.

  Las estrategias y peripecias vividas por los personajes mantienen el suspenso de la trama narrativa durante toda la película, que tiene algunas escenas desopilantes y el final resulta realmente aleccionador.  No todo lo que reluce es oro y a veces lo que se busca está muy cerca, aunque  no se vea su real valor. Imperdible para los que buscan pasar una tarde entretenida. Cuenta con subtitulado para personas con disminución auditiva.

  

Dry Martina es una coproducción argentino-chilena con guión y dirección de Che Sandoval, fotografía de Benjamín Echazarreta, música de Gabriel Chwojnik, montaje de César Custodio y producción de Natacha Cervi, Hernán Musaluppi, Florencia Larrea y Gregorio González, que cuenta la historia de Martina en la excelente actuación de Antonella Costa, una cantante que tuvo su momento de gloria en otra época y que en la actualidad se siente seca y con una vida vacía de sentido. Pierde a su gata Elenita, a la que había llevado a castrar y al buscarla se encuentra con una admiradora que dice ser su hermana interpretada por Geraldine Neary y su novio encarnado por Pedro Campos, del que se enamora.


  Todas estas circunstancias hacen que viaje a Chile, ya que la joven pareja es chilena y allí vive numerosas peripecias, conoce a su supuesto padre protagonizado por Patricio Contreras, quien le revela una verdad inesperada y luego cuando intenta regresar a su país debe solicitar la ayuda de su nueva familia y de su manager para poder lograrlo.  La película mantiene el interés en todo momento y es apta para mayores de 16 años.

En busca del muñeco perdido es un film dirigido por Facundo Baigorri y Hernán Biasotti, con guión de  Mauricio Aché, Jorge Alonso, Matías Fabro, Cristian Ponce e Ignacio y José Saralegui, fotografía de Franco Cerana, música de Marcelo Cataldo, Julián Di Pietro y Julián Rodríguez y la producción de Pedro Saieg, que narra la historia de Tito y sus amigos, eternos suplentes en el futbol que realizaron un muñeco para quemar a fin de año, como es costumbre en La Plata y al ir a buscarlo se encuentran con que ha desaparecido.

  A partir de allí inician una serie de aventuras para encontrarlo y lograr el cometido de quemarlo, ya que de lo contrario cobrará vida y se transformará en un ser maligno.

  La película que cuenta con las actuaciones de Facundo Baigorri, Juan Cabana, Mateo Rodríguez Ramos, Pedro Saieg e Ignacio Saralegui resulta como un juego de adolescentes, en el que se usan recursos  como dirigirse al espectador indicándole que se trata de una película. Si bien tiene aciertos como la frescura y gracia de algunas escenas, deberían pulir algunos detalles y situaciones para que resultara un producto de entretenimiento sin fisuras.  Es valorable como primer intento,  Seguramente en próximas producciones se evidenciará más el talento potencial que poseen.

  El trailer puede darle al lector de este blog una idea clara del contenido de la producción, que es apta para mayores de 13 años.

domingo, 29 de julio de 2018

REALIDADES EN ESCENA CON HUMOR SARCÁSTICO

     Las dos obras que comentaré, si bien tratan realidades diferentes y con estilos distintos tienen el denominador común de mostrar con humor sarcástico situaciones que por su naturaleza resultan lamentables.

Blum la obra teatral de Enrique Santos Discépolo y Julio Porter con adaptación y dirección de Mariano Dossena, que contó con la asistencia de Cecilia Acosta, Fernanda Machado y Leonardo Méndez, muestra a Cayetano Blum, un exitoso empresario encarnado magistralmente por Humberto Tortonese, quien con su poder sin límites elabora estrategias para lograr siempre sus fines, sin embargo la aparición de Lucy protagonizada por Magalí Sánchez Alleno le hace ver la vida de otra manera a pesar de la desilusión que le ocasiona descubrir una verdad inesperada.

   Secundan con profesionalismo y eficacia Eliseo Barrionuevo como Pereyra, el empleado fiel que se siente desorientado por las actitudes de Blum, Daniel Toppino como el Doctor Aliso, empleado antiguo y confidente de su patrón, María Rosa Frega como Olga la secretaria, María Inés Sancerni como la hermana de Blum, Federico Justo en sus roles de Gilford, coreógrafo, voz del dictáfono, guitarra eléctrica y bajo, Alejandra Perlusky en su doble rol como dama de beneficencia y Renata, Milagros Almeida en sus tres actuaciones como dama de beneficencia, Eloísa y Ofelia,  José Tambutti como Garcilazo y pianista.

  La obra despliega un humor mordaz y a pesar de su ambientación a mediados del siglo pasado muy lograda por la escenografía de Nicolás Nanni y el vestuario de Mini Zuccheri, muchas de las cuestiones que se tratan tienen una vigencia permanente.

  Vemos en escena números musicales que contaron con la preparación vocal de Nancy Ocampo, la coreografía de Mecha Fernández y la música y dirección musical de Gabriel Senanes y la adecuada iluminación de Claudio Del Bianco asistido por Martín Fernández Paponi.

 El espectáculo, de una cuidada producción a cargo de Macarena Mauriño y Matías Ledesma, dura casi dos horas y se presenta en el Teatro Regio de Avenida Córdoba 6058 de jueves a sábado a las 20,30 hs y los domingos a las 20 hs con entradas desde 100$ los jueves hasta la platea de 195$  y el pullman de 140$ el resto de los días.  Resulta una opción altamente recomendable para una salida en familia porque entretiene e invita a la reflexión.  

  Las fotos que ilustran este comentario pertenecen a  Carlos Furman.

Corazón de titanio es una obra de Miguel Ángel Diani con dirección general de Alejandra Galdame asistida por Adrean Jorge Tirinato, donde se despliega en un escenario laberíntico la intrincada relación entre una madre interpretada con profesionalismo por Julia Azar y su hijo Lorenzo en la lograda actuación de Gabriel Nicola.

   Durante la hora en que transcurre el diálogo entre ambos, vemos vínculos de amor y abandono, donde la familia adquiere un matiz siniestro, la figura del padre muerto cobra una importancia inusitada y las revelaciones de la madre no logran hacer caer del pedestal a ese ídolo de la infancia de Lorenzo.

     Con la efectiva música original de Luis Sticco y la iluminación de Mariano Bruno, se muestran las luces y sombras de una relación simbiótica y enfermiza entre dos seres unidos por una intensa ambivalencia emocional.

   Hacia el final del espectáculo nos damos cuenta que Lorenzo se halla prisionero de los traumáticos recuerdos de un pasado que la madre hace presente con unas cajas que trae en su visita y que revelan al espectador cuál es la real situación del hijo.

   La obra puede verse en la Sala Teatro Abierto del Teatro del Pueblo, Avda Roque Sáenz Peña 943 los domingos a las 20 hs con una entrada de 250$ para el público en general y 220$ para estudiantes y jubilados.


miércoles, 25 de julio de 2018

LA VIDA EN ESCENA EN "LA REUNIFICACIÓN DE LAS DOS COREAS"

  Con un título que permite imaginar un acuerdo político Joël Pommerat pone en distintas escenas, historias de vínculos intensos entre seres humanos, donde afloran, se esbozan o se ocultan distintos sentimientos que promueven decisiones de vida.

   Con un elenco coral donde se lucen Ingrid Pelicori, Esmeralda Mitre, Maruja Bustamante, Caro Solari, Mario Alarcón, Pablo Lambarri,  Javier Pedersoli, Agustín Rittano,  Alejandro Viola, las voces en off de Silvina Quintanilla y Rolo Sosiuk y la destacada intervención musical de Natalia Cocciufo que genera un clima especial con sus canciones vemos desplegarse historias de desamor,  de amor mercantilizado, de amor entre hombres, entre mujeres, amores compartidos, amores a pesar de la enfermedad y el olvido, amores mal interpretados, amores ocultos, amores prohibidos y amores que no alcanzan o son incomprendidos.

 Con una lograda traducción de Guillermo Pisani y María Luisa Gingles, la adecuada dirección y selección musical de Helena Tritek, asistida por Victoria Rodríguez Cuberes, María Leiva y Cata Rivero, la asistencia artística de Emanuel Biaggini, el entrenamiento en movimiento de Elizabeth Rodríguez, la cuidada producción de Federico Lucini, Julieta Sirvén y  Ángel Porro, la apropiada escenografía y vestuario de Sebastián Sabas, la efectiva iluminación de Verónica Alcoba con la asistencia de Sebastián Evangelista, el diseño de video de Matías Ferreyra, la edición de sonido de Gabriel Busso y los arreglos musicales de Pablo Bronzini, la obra de Pommerat cobra vida en las dieciocho escenas independientes que muestran los anhelos, deseos, temores y amores de seres humanos comunes, que defienden posiciones, negocian, ocultan sentimientos o hacen concesiones para lograr mantener su vida bajo control, aunque no siempre lo logren.

  El espectáculo, que dura dos horas, vira del drama al humor, transitando la comedia y en algunos casos el grotesco. Puede verse de miércoles a domingo a las 20,30 hs. en la sala Cunill Cabanillas del Teatro San Martín con entradas de 160$, excepto miércoles y jueves que son días populares.  Es conveniente sacar las entradas con anticipación porque la capacidad de la sala es limitada.

    La obra resulta una experiencia interesante que invita al debate y la reflexión sobre el accionar humano.

   Las fotos que ilustran la nota fueron realizadas por Carlos Furman para el Teatro San Martín, respetando el pedido expreso de no tomar fotografías durante la función.


martes, 24 de julio de 2018

LA EXPOSICIÓN DE GANADERÍA, AGRICULTURA E INDUSTRIA CONVOCÓ A NUMEROSO PÚBLICO EN LA RURAL

    Desde el 18 al 29 de julio de 9 a 20 hs en el predio ferial de Palermo, el campo muestra sus mejores ejemplares de raza ovina, vacuna, porcina y también se pueden observar animales del noroeste argentino.  

         En cada caso se menciona la raza y procedencia de los animales expuestos y hay stand ofreciendo a la venta artesanías e indumentaria en cuero y lana.


   En los distintos stands de las provincias se pueden degustar desde quesos, salamines tandilenses, pastas de atún, de salmón y del mar de la zona patagónica, alfajores cordobeses y santafesinos, aceite de oliva, tomates disecados sanjuaninos, vinos mendocinos y numerosos dulces, mieles  y conservas de distintas partes del país.

   El stand de Santiago del Estero hizo bailar a los presentes con su música folklórica y su orquesta en vivo, que fue el deleite de todos los asistentes.

   También estuvo muy concurrido el stand de Córdoba que contaba con una radio en vivo que otorgaba premios a los que se animaban a participar.

   Se podía ver maquinaria agrícola, paneles solares, molinos de viento y dispositivos para la electrificación de alambrados.  Una marca de camionetas brindaba paseos gratuitos a los interesados.

   La firma Pampero ofrecía indumentaria de trabajo a precios promocionales y numerosos negocios estaban adheridos a los beneficios de los bancos al pagar con tarjeta.

   Los que iban a almorzar durante el paseo tenían parrillas y distintas exquisiteces a precios accesibles y los niños tenían un espacio recreativo y de aprendizaje para que pudieran ver a los animales en su habitat. 

   Podían observar a los pollitos recién nacidos en una encubadora, participar de entretenimientos educativos, que favorecían el conocimiento de una realidad diferente de la que están habituados a ver en la ciudad con carteles indicadores puestos como estrategia didáctica.

  Una salida que puede interesar en época de receso invernal. Entran gratis los menores de 8 años,  los discapacitados con certificado y los estudiantes de carreras afines con libreta universitaria. 

   El público paga de miércoles a viernes los jubilados 75$ y el resto 120$, el sábado y el domingo, todos 150$.  

sábado, 21 de julio de 2018

A SALA LLENA SE PRESENTÓ ¿A QUÉ PISO VAS? EN LA AVENIDA CORRIENTES


      La exitosa pieza teatral de David Areces con la lograda adaptación, puesta en escena y dirección de Cristian Majolo, que contó con la asistencia de Heidy Reyes se presenta en "Belisario, Club de Cultura" en  Avenida Corrientes 1624, los sábados a las 20,30 hs.

     La obra donde se lucen Karina Piñeiro como Carlota, una peluquera de perros, que cree en el destino, el tarot y la videncia, Celeste Harvey como Paula, la amante de un ministro, claustrofóbica, hipocondríaca y con múltiples rituales para vencer la ansiedad y Gabriela Valenti como una consultora obsesionada con su trabajo que no quiere decir nada de su vida personal, muestra la interacción de las tres mujeres en una situación límite al quedar encerradas en un ascensor.

    En ese espacio reducido, sin poder resolver la situación del encierro empiezan a mostrar las luces y sombras de sus personalidades con sus fracasos y  potencialidades, desplegando cada una de ellas todo su talento en la caracterización del personaje que le toca interpretar.

   El efectivo recurso de las voces en off de Fabián Guzmán, Heidy Reyes y Cristian Majolo en la respuesta a la llamada de emergencia y en el epílogo final dan una vuelta de tuerca a la historia que permite inferir al espectador que ante serias dificultades se puede salir de la situación fortalecido y con nuevas posibilidades en la vida.

    La representación une el grotesco con el humor desopilante y brinda a las actrices la posibilidad de mostrar las distintas facetas de los personajes que encarnan, convirtiéndolos en seres verosímiles, que se van  transformando en esas horas de intenso intercambio no sólo verbal, sino gestual y corporal, ante una situación imprevista y angustiante.

      El espectáculo, que dura poco más de una hora, cuenta con la adecuada escenografía y vestuario de Jess Menéndez, la efectiva iluminación de Horacio Novelle y la producción de la Compañía Aquí y ahora.

 El público aplaudió con entusiasmo porque resulta una comedia muy entretenida y ampliamente recomendable para pasar un buen momento con familiares y amigos.

   Para los que todavía no la vieron o desean presenciarla nuevamente va a permanecer en cartel los sábados de julio y agosto a un costo 200$ para público en general  con 20% de descuento para jubilados y estudiantes. 

   Para evitar encontrarse como este sábado con las localidades agotadas, es conveniente reservar la entrada con antelación al 4373-3465. Además es aconsejable asistir con quince minutos de anticipación porque las entradas no son numeradas. 

   Las fotos que ilustran la nota pertenecen a Rilind Modigliani, respetando el pedido expreso de apagar el celular durante la función, excepto la del saludo final de las actrices y el director, que es de mi autoría
.

miércoles, 18 de julio de 2018

MARTES MUSICALES GRATUITOS EN EL TEATRO SAN MARTÍN

    Durante las vacaciones de invierno un espectáculo donde pueden concurrir grandes y chicos y disfrutar de buena música en forma totalmente accesible es "Lula y Nico" donde Lula Bertoldi, cantante de Eruca Sativa  y Nicolás Sorín, integrante del grupo Octafonic,  en dúo interpretan temas variados del universo de María Elena Walsh.

    El martes 17 de julio a las 19,30 hs puntual empezó el espectáculo, que duró poco menos de una hora pero que resultó muy aplaudido por grandes y chicos, que colmaron el hall central del teatro de la calle Corrientes.

    Pudieron oírse canciones infantiles  como "La vaca estudiosa",  y "El reino del revés" combinadas con otras de mayor compromiso social como "Serenata para la tierra de uno" o "En el país del no me acuerdo" interpretadas con un personal estilo.

   El público que llenaba el hall aplaudió de pie, con entusiasmo, coreó e hizo palmas a los distintos temas, participando en todo momento.

    El próximo martes 24 se presentarán nuevamente a las 19,30 hs para que puedan verlos los que no pudieron asistir y los que quieren disfrutar de las canciones de la prestigiosa cantautora.

    De las fotos que ilustran la nota, la de los intérpretes pertenece a Carlos Furman y las otras son de mi autoría, ya que no existía prohibición expresa de fotografiar el recital.


lunes, 16 de julio de 2018

EXITOSA PRESENTACIÓN DE "NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES" EN LA CASA DE CULTURA DE DEL VISO

     El sábado 14 de julio a las 21 hs se presentó en la Casa de Cultura de Del Viso, ubicada en Luis Gonnet 7057 la obra del dramaturgo cordobés Arístides Vargas "Nuestra Señora de las Nubes" en la magistral actuación de la dupla integrada por Valentina Caffera y Hugo Alba, que contó con la asistencia técnica de Pablo Rojas, la asistencia general de Yamila Heredia, el diseño de Camila Rizzo, el vestuario de Moira Maillmann, la fotografía de Delfina Caffera y la prensa y producción de Sebastián Seco y Patricia Alba.


   Con la efectiva dirección del intérprete masculino se van mostrando en los recuerdos de dos exiliados escenas de la vida del lugar "Nuestra Señora de la Nubes", donde se evidencian conductas patriarcales y machistas, violencia de género e institucional con ocultamiento de verdades que sólo pueden ser dichas por un deficiente o un loco.

    El dúo protagónico muestra su versatilidad, profesionalismo y talento en la interpretación de numerosos personajes que muestran la vida del pueblo en distintas escenas, Memé con su abuela, que por decir sus verdades tiene un final trágico, el gobernador y su sometida esposa, los muchachos del pueblo y su acercamiento machista a las mujeres, la mujer con su esposo recluido, que decide liberarlo de una manera cuestionable, los presos políticos en la dictadura.  Toda una serie de personajes recordados por dos exiliados que sienten que el exilio comienza cuando empiezan a matar las cosas que amaron mediante el olvido.

   La obra fusiona la crudeza de una realidad hostil con la poesía que permite atisbar nuevos horizontes.

 Un espectáculo que merece ser visto porque invita a la reflexión.

Se presentará próximamente en la Cooperativa Telefónica de Tortuguitas, luego de su gira por el interior del país. 

"LA TEMPESTAD" COSECHA APLAUSOS EN EL TEATRO SAN MARTÍN



  Con una escenografía sencilla pero muy funcional al relato diseñada por Jorge Ferrari con la asistencia de Liliana Uzal, logrados efectos de iluminación a cargo de Eli Sirlin con la asistencia de Sebastián Evangelista, un vestuario adecuado realizado por Mini Zuccheri, la musicalización de Rony Keselman,  el violoncelo y percusión de Belén Echeveste y la cuidada producción de Gustavo Schraier, Emilia Martínez Dómina y Carolina González Iturriaga se despliega la historia shakespeariana  en la apropiada traducción y adaptación de Marcelo Cohen y Graciela Speranza, que mantiene la poesía y el humor del original con la eficiente dirección de Penny Cherns que contó con la asistencia de James Murray, Julián Castro y Celeste Fallace.
  Próspero, duque de Milán en la destacada actuación de Osqui Guzmán, le cuenta a su hija Miranda encarnada por Alexia Moyano, los motivos por los que se hayan recluidos en esa isla debido a la traición de su hermano Antonio, interpretado por Gustavo Pardi, quien usurpó el trono del ducado mientras él se dedicaba al estudio.

   Comparten la isla del exilio con Ariel, el espíritu de los elementos en la magistral interpretación de Malena Solda y Calibán, un habitante del lugar contrahecho y primitivo también logrado con verosimilitud por el talento de Gustavo Pardi.

   Próspero sabe de la alianza que piensa establecer su hermano Antonio con el rey de Nápoles y decide planear una venganza con la colaboración de Ariel que sirva de lección mediante una tempestad.

   La tempestad hace naufragar las embarcaciones y todos sus ocupantes llegan a la isla, donde se entreteje una historia de amor entre Miranda y Fernando, el hijo del rey de Nápoles, protagonizado por Martín Slipak , se descubren verdades y se producen reencuentros, generando en todos una lección de vida.

    Se muestran con solvencia y profesionalismo desplegando su versatilidad histriónica Marcelo Xicarts como el rey de Nápoles y también Stefano, su despensero, Iván Moschner en su doble papel como Gonzalo, consejero y Trínculo, bufón del rey de Nápoles y Martín Slipak como Fernando y Sebastián,  hijo y hermano del rey de Nápoles.

    La obra se presenta en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín en Avenida Corrientes 1530, de miércoles a domingo a las 21 hs y dura aproximadamente dos horas. Las entradas los miércoles y jueves tienen un valor de 110$ y el resto de los días 220$

   Las fotografías que ilustran la nota durante el espectáculo pertenecen a Carlos Furman, respetando el pedido expreso de no tomar fotografías durante la función y el video fue realizado por el Teatro San Martín.






    
 

lunes, 9 de julio de 2018

"CAMINOS Y SABORES" CON EL BUEN GUSTO ARGENTINO PARA EL MUNDO

    Desde el 6 al 9 de julio en La Rural un público masivo visitó este evento gastronómico que convoca a todos los productores del país y algunos de países vecinos.


    Con una entrada accesible de 150$ para el público en general y 100$ para jubilados con acceso gratuito para menores de 12 años, la 14º edición de esta feria que reúne productos comestibles, artesanías, indumentaria, accesorios y joyería de las distintas provincias argentinas contó además con espacios recreativos del INTI y Barby chef para los más pequeños, donde podían jugar y aprender con personal especializado sobre los cultivos en las distintas regiones del país.

  También pude presenciar el certamen de Innobar donde los bartenders de Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Venezuela y San Salvador  entre otros países participantes presentaban sus nuevos tragos para la degustación de un jurado de especialistas, quienes evaluaban no sólo el sabor sino también la destreza técnica. 

 El primer premio lo obtuvo el uruguayo Nicolás Nieto, el segundo premio también fue para Uruguay por la creación de Nicolás Romero y el tercero lo obtuvo nuestra compatriota sanjuanina Celeste Echegaray, quien también ganó por su destreza técnica.

   En la Plaza del sabor se presentó  un hermoso video de Ushuaia y luego Facundo Armas, un joven y talentoso intérprete fuegino deleitó al público presente con canciones de su autoría iniciando su recital con "Patria sí. colonia no" dedicado a los veteranos de Malvinas, siguió con "Poncho fueguino", luego interpretó la canción "El fueguino" de su padrino artístico recientemente fallecido  Walter Buscemi.  Ante el pedido del público agregó una canción de su autoría "Hermano del Sur", donde se refiere al viento patagónico.

   También hubo degustación de platos elaborados con nueces de pecán, de dulces, embutidos de ciervo, llama, mortadela con nueces, aceitunas rellenas con queso, fiambre, champignones, licores, tés aromáticos, encurtidos  y exquisitos bombones.

   Se podía adquirir por la módica suma de 150$ un plato de pernil con papines,  un sandwich de ojo de bife ahumado o una figazza de cerdo braseado, delicias gastronómicas que resultaban tentadoras y abundantes, con jugos naturales a 60$ y que se podían comer en el espacio habilitado para ese fin.

Tarjeta Naranja brindaba regalos a los participantes de sus juegos y existía un espacio Gourmet para sacarse fotos cocinando que se retiraban en el momento.


   Yerba Mate Andresito brindaba muestras gratis de su producto y se podían comprar productos artesanales chaqueños, desde dulce de mamón hasta artesanías, elaboradas por mujeres de la zona y todos los visitantes recorrían el predio cargando bolsas de distintos stands y llevándose además de los productos, la información sobre próximos eventos en distintos lugares del país.

Como siempre "Caminos y sabores" es una salida indispensable para los amantes de la buena mesa y aficionados al turismo interprovincial.